|
Mariano Martínez |
|
Mariano |
|
Imagen artículo, Revista Museo |
Mariano Martínez
Un naturalista del Museo de La Plata
Abstract
Para aquellos que hemos estudiado en el Museo de La Plata, y que las vueltas del destino nos desparramaron por cualquier lado, existe un fuerte sentimiento de pertenencia compartido, algo que no se explica, pero que se siente intensamente. Es el espíritu del Museo; el intangible, penetrante y misterioso espíritu que uno atesora de aquellos años cada vez más lejanos cuando, entre los vahos de formol de los pasillos, casi un néctar embriagador al evocarlos, descubríamos a los grandes naturalistas, conocíamos a las personalidades de las ciencias argentinas y paladeábamos el sabor incomparable de las campañas, esos viajes imborrables en el tamiz del recuerdo, convertidos en tradición de las numerosas generaciones de biólogos, paleontólogos, geólogos y arqueólogos que estuvimos en el Museo.
General information
Issue date: diciembre 1998
Document language: Spanish
Journal: Museo; no. 12
Origin: Fundación Museo La Plata
Pages: 55-56
|
Mariano |
|
Shinkai Maru, Atlántico Sur, H. López (izq) y M. Martínez, 1978 |
|
Península Valdéz, Mariano (izq.), L. Lagriffa (der.) |
|
S.C. Bariloche, Mariano (3º a la izq.) |
|
Península Valdéz, Mariano (izq.) |
|
P. Valdéz, Mariano (ext der) sentado, L. Lagriffa (centro) |
|
Homenaje, 2003 |
|
Corrientes, Mariano Martínez (izq) y S. Bargo |
|
P. Valdéz, Mariano (2º izq.) |
|
mayo del 2013, Jornada Homenaje. Participantes:izq-der- P.Issach, M. García, H. López, F. Kacoliris, A. Abba, D. Montalti , G. Pagano y C. Morgan (al frente) |
|
Izq-der (¿?), Dr. P. Issach y Dra. M. García, mayo 2013 |
|
Expo del Dr- D. Montalti, mayo 2013 |
|
Expo, Dr. A. Abba, mayo 2013 |
|
H. López (izq.) y P. Issach (der).. Auditorio MLP, mayo 2013 |
|
Hall del MLP, izq-der L. Protogino, J. Ponte Gómez, E. Refi, A. Miquelarena y H. López,mayo 2013 |
|
izq-der. O. Padin, L. Protogino y H. López, mayo 2013 |
|
Vista del auditorio, Pra. Fila Dra. C. Morgan (izq.) y Dr. A. Abba (der.), mayo 2013 |
Luis_Alberto_Spinetta_en_1976, tomada de es.wikipedia.org
|
Imagen del folleto homenaje, Dibujo de L. Pagano
|
O Furo, Shinkai Maru, Atlántico Sur, izq-der. M.Martínez, C. Lasta, J. Casciotta, H. López, J. Hansen, (no recuerdo) y R.C. Menni
Mariano Martínez (ornitólogo)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El ornitólogo Mariano M. Martínez.
Trayectoria[editar]
Mariano M. Martínez, más conocido como el «Tucán», egresó de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (
Universidad Nacional de La Plata), obteniendo la Licenciatura en Zoología durante 1981. Su actividad profesional se inició como becario del
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina). Su actividad docente comenzó en 1977 dentro de la Cátedra de Zoología Vertebrados de esta Facultad, prosiguiendo hasta 1987, año en que se trasladó a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, donde llegó a ocupar el cargo de Profesor Adjunto de la Cátedra de Vertebrados.
Su participación en proyectos de investigación nacionales e internacionales fue muy activa, reflejándose en la publicación de un gran número artículos científicos y capítulos de libros sobre las aves y la
limnología, en el cual logra una síntesis precisa sobre la acción y la función de este grupo de vertebrados en la dinámica de los ecosistemas acuáticos.
Participó activamente en reuniones científicas, en la formación de recursos humanos y en tareas de extensión, generando numerosos informes de diferentes áreas del país. Entre estos últimos, se destaca el referido a la
laguna Llancanelo en
Mendoza, con el que reforzó el camino ya iniciado para que este ambiente acuático fuera designado
humedal de importancia según el
convenio de Ramsar durante el año 1997.
Participó de la publicación de 33 artículos científicos, principalmente referidos a distribución, ecología, historia natural y conservación de aves argentinas. Además fue autor de varios capítulos del libro
Reserva de Biósfera Mar Chiquita: Características físicas, biológicas y ecológicas (Iribarne O, ed.). También escribió numerosos informes técnicos relacionados con la gestión y el manejo de los recursos naturales, principalmente en diversos humedales del país.
2
Mariano realizó un invaluable aporte al conocimiento biológico-ecológico de
Mar Chiquita y colaboró directa o indirectamente en la formación de muchos estudiantes de grado y posgrado. Como homenaje a su obra, el Centro de interpretación de la Reserva Mar Chiquita lleva su nombre.
3
Referencias[editar]