jueves, 4 de julio de 2019

Personajes y hechos que marcaron, de alguna manera mi vida

Con Tino, San Lorenzo, sin data
M. Franchi (presidenta del CONICET y Oscar Padín (director del INIDEP),2020
Nicolás Bethlen con el libro de su padre, recién editado, 2019
Aquinex, noviembre , 2019, American Museum of Natural History
Roberto Fontanarosa
Un lustro del Café Martínez, La Plata, septiembre, 2019

Los Pinguinos, Club Gutemberg, con Emiliano y Joaqui,septiembre, 2019


Café Martínez, La Plata, con  Oscar Padin, der. y Norberto Oldani, al frente.
septiembre, 2019




Alejandro Lerner




https://music.youtube.com/watch?v=0eWeHyLca10&list=RDAMVM0eWeHyLca10


Jorge de Castro







Con Teddy, agosto, 2019, El Quimilar

Colección Robin Hood

Tomada de Mercado Libre

Tomada de Madtoyjuguetería.com

Tomada de Letras Uruguay
Tomada de Todo colección

ecured.cu







Chiqui Dalla Salda,  enero de 1973, comienzo de un "matrimonio frustrado"

No es mi costumbre, escribir o subir cosas personales ya que yo estoy en esta red debido a que administro, momentáneamente, el Facebook de la Fundación Museo de La Plata. No obstante a veces tengo cierto intercambio con conocidos, allegados y parientes cercanos.
Hoy tengo necesidad de escribir algo sobre una persona que tuve el privilegio de conocer  hace muchos años, en la Facultad  de Ciencias Naturales y Museo. En realidad puede sonar egoísta y creo que debe serlo ya que estoy profundamente angustiado con su fallecimiento, ocurrido en el día de ayer y necesito desahogar este sentimiento, comenzar a asumir su ausencia y mejorar mi estado de ánimo, en realidad entiendo, como nunca,  la imagen de la escultura, que adjunto denominada “ El Vacío del Alma”.
Me estoy refiriendo a Héctor “Chiqui” Dallasalda, un tipo grande en tamaño y en humanidad, un tipo muy  inteligente, generoso y afectuoso, más bien serio,  con el ceño siempre fruncido pero que finalmente terminaba con una sonrisa encantadora.
 Compartimos momentos de nuestra existencia, pero las circunstancias hicieron que no estuve cerca en su último tramo, decir que me arrepiento, esta de mas.
Querido Chiqui, la vida, y sobre todo estos últimos años me transformaron en un agnóstico pero a lo mejor estas (con tu ceño fruncido), más cerca de lo creo pero de lo que no tengo duda, que pasaste a formar parte de la materia positiva, que nos dio la naturaleza.

Septiembre de 2019


Con Diego Nadalin, La Plata, 2014?

Con Exequiel Martínez, Jornada Homenaje, Ictiología Continental Argentina, MLP, 2010

Con Oscar Padin, Jornada Homenaje, Ictiología Continental Argentina, MLP, 2010


Oscar Padin
Otro actor importante de esta obra, luchador infatigable, con una etapa “juvenil” de perfil polémico, pero recibiendo directa e indirectamente las enseñanzas de sus mayores. En el campo era como aquella ya “anciana propaganda” que decía “es un león vendiendo….”, no había nada que lo arredrara y ante las dificultades “no miraba para otro lado”. En un momento de su vida, su “espíritu inquieto” lo llevo a buscar otros rumbos desarrollando una importante tarea de gestión a nivel nacional.  Con ella logró generar importantes iniciativas que perduran en el tiempo. Todo esto acompañado por su amor a su familia y amigos y buscando”un momento de reflexión” en situaciones complicadas, lo que era más propio de un diácono que de un naturalista. Yo me inclino por lo siguiente: Oscar es uno de esos tipos que deambulan por ahí, tratando de unir su espíritu y el de los demás al concierto natural. Hoy, en el marco de una “Pax Romana”, se encuentra en el norte de nuestra Patagonia. Suerte pibe!!!

26-ProBiota | Serie Técnica y Didáctica | Ictiólogos de la Argentina: Oscar Horacio Padín






Fotograma de "La Diligencia" (1939) de John  Ford, .Tomada de Silver Screen Collection. Getty Images

Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins, el 30 de marzo de 1969 Fuente: AP - Crédito: NASA


George Orwell, tomada de El País, España



José Ingenieros

Juana Manso
Dr. Jorge V. Crisci, Reconocimiento de la Fundación Museo de La Plata, Francisco P. Moreno, abril, 2019
Dr. Eduardo Tonni. Reconocimiento de la Fundación Museo de La Plata, Francisco P. Moreno, abril, 2019



Louis Amstrong, en sus 70 años. BETTMANN ARCHIVE

Alan Turing, La Nación


Nelson Mandela

Groucho Marx

Quino

"Menchi Sabat", tomada de Revista Ñ

Orson Wells, por Cecil Beaton

Horacio Quiroga, tomada de La Nación

Roberto Arlt, tomada de ICANA

C. Gardel por Sabat










Marguerite Yourcenar, tomada de Historia y Biografía
J.L. Borges, Tomada de M. B. Ravest
Astor Piazzolla. Archivo La Nación
Joan M. Serrat, tomada de IMBb
Roberto Arlt, tomada de Wikipedia
Enrique Santos Discepólo



Tato Bores, tomada de Landrú
Adriana Aquino, en Parque Nacional Mburucuyá, Corrientes, S/D

Adriana Aquino
Un día de la década del ochenta, para ser más preciso, en un taller de la Asociación Argentina de Limnología que se desarrollaba en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia”, conocí a una joven tucumana interesada en la ictiología. Un tiempo después estaba en La Plata cursando en nuestra facultad y, de esta manera, comenzó su carrera de postgrado que finalizaría con la obtención de su doctorado.
¡Qué puedo decir de Aquinex, (como yo la suelo llamar)!. Una persona brillante, con gran riqueza intelectual y sentido del humor, con la cuál compartí muchos momentos, tanto en mi lugar de trabajo como en mi hogar. Adriana fue, en mi familia una más, integrándose totalmente con mis hijas y mis mascotas. Pero para Adriana su meta, al contrario de Torres García…era el norte y se fue al norte a seguir su carrera en el American Museum of Natural History.

Los “americanos”, término que, en contraposición de algunos “progres y no tan progres”, no acepto por dejar al resto del continente en condición de “marcianos”, atrajeron con sus luces a Aquinex. En consecuencia como dice Alberto Cortez, acá quedó “un espacio vacío” que nunca se llenó; mis compañeros y yo perdimos un afecto y nuestro país una brillante profesional que hubiera marcado una huella profunda en nuestra disciplina.
Amalia Miquelarena, Ushuaia, Tierra del Fuego,1998

Amalia M. Miquelarena
Hace un tiempo atrás me hubiera sentido inhibido de escribir estas líneas (como lo hice durante mucho tiempo), pero por circunstancias de la vida, luego de cincuenta años juntos, el contexto cambió. Esto me libera y por fin puedo hablar de A. Miquelarena como profesional; por ello, no tengo empacho en decir que fue una de las mejores ictiólogas en el campo de la Sistemática de peces continentales de nuestro país. Todo esto, a pesar de que tuvo un ataque herpético en el año 1982 que la dejo con un ojo prácticamente ciego. A pesar de eso y con gran dificultad siguió investigando y ejerciendo la docencia, sin quejarse y llevando adelante su vida cotidiana y profesional con las dificultades propias de su discapacidad.
Amalia fue una maravillosa hija y esposa,  y es  una  excelente  madre, abuela, hermana y tía, ya que es el faro rector de su familia.
Desde el punto de vista  científico, estamos frente a una profesional meticulosa, responsable, firme en sus convicciones que llevó adelante proyectos e investigaciones en sistemática y biogeografía que la hicieron merecedora del premio Holmberg otorgado por la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Me resta decir que con Roberto Menni formaron un tándem envidiable de cualquier equipo de primera línea y lo que lograron  con esa sociedad está a la vista. Ah! Me olvidaba ¡! Amalia ¿y ahora a quién vamos a ver cuándo aparece una mojarra?


14-45. ProBiota | Serie Técnica y Didáctica | Ictiólogos de la Argentina: Amalia María Miquelarena



Juan C. Chebez

32-Ictiólogos de la Argentina: Juan Carlos Chebez


Junto a R.C. Menni, 2012, La Plata

Roberto C. Menni
Sin duda uno de los mejores ictiólogos de la Argentina de los últimos cuarenta años. Esta afirmación se basa en su formación intelectual y biológica que fue plasmada en importantes trabajos y libros, tanto en el ámbito continental como en el marino.
A nivel personal tuve el privilegio de compartir gran parte de sus proyectos, algunos trabajos, viajes, su sentido del humor y recibir sus enseñanzas que me formaron en la disciplina.
No puedo dejar de mencionar que Roberto Menni prosiguió con el perfil del ictiólogo‑limnólogo que fuera iniciado por E. Mac Donagh en el Museo de La Plata y continuado y profundizado por R. A. Ringuelet; no tengo problema en decir que esa faceta es sólo para elegidos. Además, un aspecto invalorable de su persona fue la generosidad para brindar su conocimiento, ya que estuvo siempre abierto a ayudar y colaborar con estudiantes, becarios, tesistas y colegas, tanto de su especialidad como en otras disciplinas.

Los senderos que abrió son numerosos y sus contribuciones ocupan un lugar de privilegio en la ictiología regional.


17.- ProBiota | Serie Técnica y Didáctica | Ictiólogos de la Argentina: Roberto Carlos Menni

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15855

izq-der. H. López y Darío Mandelburger, Asunción, Paraguay 1999
Prof Juan J. Neiff

Raúl H. Aránburu  (izq.) y H. López (der).Homenaje 25 años de la publicación de Los Peces Argentinos de Agua Dulce, MLP,1992
Acto Homenaje al Prof. Raúl Horacio Arámburu
durante el I Simposio Ictiología de la Argentina: Biodiversidad y Biogeografía
Museo de La Plata, 8 de setiembre de 2005
Hoy es un día muy particular para la comunidad ictiológica nacional ya que, por primera vez en su larga y rica historia, reunimos en el Museo de La Plata a profesionales de los ámbitos marino y  continental para el tratamiento de un tema de enorme importancia e interés en el campo de la Zoología.
 Nuestra institución, a través de la División Zoología Vertebrados, las Cátedras de Ictiología  y Biogeografía  y el Programa para el estudio y uso sustentable de la biota austral, prosigue de esta manera con la tarea iniciada por Fernand Lahille y  continuada por Emiliano Mac Donagh, Armonía Alonso, Ana Thormählen, María Luisa Fuster, Raúl A. Ringuelet y Raúl H. Arámburu. Estas personas fueron parte de un  conjunto de profesionales que construyeron las bases de la ictiología de nuestro país, dejando con sus trabajos huellas imborrables y  obras de enorme vigencia.
 A pesar de las enormes dificultades que acompañaron al sistema científico de nuestro país, el desarrollo de la ictiología en Argentina ha alcanzado un alto nivel,  ya que en los últimos años hubo grandes avances en las diversas líneas de trabajo y hoy vemos con satisfacción que en diferentes puntos de nuestro territorio se siguen gestando grupos y nuevas líneas de investigación y, lo que es más importante, la incorporación de jóvenes valiosos con  enorme capacidad. Que éstos alcancen sus metas depende de su esfuerzo personal y capacitación, pero también de un sistema con reglas claras y un apoyo continuo y real que estimule su trabajo, les permita enriquecer su  espíritu y canalizar la energía propia de la juventud.
Esta reunión está dirigida principalmente a estos jóvenes, ya que  ellos tienen en sus manos el futuro de esta disciplina y la responsabilidad de proseguir y mejorar el trabajo de sus predecesores. Ellos deben integrarse  buscando que la ictiología argentina sea reconocida a nivel internacional y deben tener claro que, más allá de los éxitos individuales, debe prevalecer el interés común.
En este ámbito y con este marco, queremos recordar al Profesor Raúl Horacio Arámburu que contribuyó enormemente con su trabajo al crecimiento de la ictiología nacional.
Raúl Arámburu era oriundo de San Nicolás y realizó sus estudios en nuestra facultad dónde comenzó su larga y valiosa carrera docente. Paralelamente, se unió a los equipos técnicos  de la administración de los recursos naturales del territorio bonaerense,  formando parte de planteles de excelencia que lograron que en ese período la provincia de Buenos Aires fuera referente para el resto de los estados provinciales.
  En el campo de la ictiología continental y marina dirigió diversos proyectos  y publicó junto con Raúl Ringuelet  aportes significativos sobre la biodiversidad y biogeografía de este grupo de vertebrados.
En su paso por el Ministerio de Asuntos Agrarios  generaron obras editadas en la serie Agro que, a mi entender, no han tenido una real valoración; me refiero a “Peces marinos de la República Argentina  y Peces argentinos de agua dulce”. Estas publicaciones ordenaron y caracterizaron la ictiofauna argentina, convirtiéndose en herramientas de transferencia  ineludibles para todos aquellos involucrados en  el tema, abriendo el camino para la publicación de los libros Los Peces argentinos de agua dulce en 1967  y Peces marinos de la Argentina y Uruguay durante 1984,  el primero de ellos con la colaboración de Armonía Alonso y en el segundo, con la de Roberto Menni. Estos catálogos mantienen hoy en día una llamativa vigencia y si su influencia la tradujéramos en términos de impacto las cifras resultantes serían muy significativas.
El Prof. Arámburu culminó su carrera en la administración pública como Subdirector de Recursos Naturales; a partir de ese momento se volcó definitivamente a la docencia ejerciendo la máxima categoría en  las cátedras de Zoología Vertebrados e Ictiología. Esta última, generada por su impulso en la década del setenta, fue la primera en el país y por ella pasaron una parte importante de los profesionales que hoy ocupan lugares de privilegio dentro de esta disciplina.
Como ya lo he escrito, Raúl Arámburu, como cualquier ser humano tenía sus defectos y virtudes; a mí me queda su particular estilo, su sentido del humor y la entereza demostrada en sus últimas horas.

15-ProBiota | Serie Técnica y Didáctica | Ictiólogos de la Argentina: Raúl Horacio Arámburu


Dr. E.L. Maradona, tomada de UNIVERSO

Claudio Bertonatti
Claudio Baigún (izq.) y Norberto Oldani, Pilcomayo, s/d

Claudio Baigun
Un profesional inteligente, con una solida formación y fanático de su especialidad. Su capacidad e interés está demostrado en la variedad y calidad de sus trabajos que abarcan una serie de tópicos que van de lo teórico a lo práctico. A nivel personal, solo tengo algo que achacarle (este no es el lugar), pero destaco su amor a su familia y su excelente y fino sentido del humor.

No me cabe duda que Claudio ya ocupa uno de los lugares de privilegio en la ictiología regional y nacional, que con un espíritu conciliador en la búsqueda de la verdad. Todo esto lo ha transformado en un ser itinerante, puesto que tanto puede estar hoy en la cuenca del Pilcomayo como a la semana siguiente en Camboya; pero esto va mas allá de su interés profesional, ya que yo creo que lo provoca su naturaleza y el azul y oro que lleva en su interior.


52.-ProBiota | Serie Técnica y Didáctica | Ictiólogos de la Argentina: Claudio Rafael Mariano Baigún

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39621

Norberto Oldani
El “Negro” es un soñador y un trabajador de la disciplina, además de ser un luchador que a veces tuvo que remar “contra la corriente”, pero su capacidad de trabajo y convicciones le dieron un lugar en este universo. Su carrera partió de un profesorado y se adentró en el difícil mundo de la biología pesquera logrando ubicarse en la “comunidad” científica dónde dejo su marca con mucho esfuerzo y dedicación.
Comenzó con el estudio de larvas alcanzando logros significativos, pero su espíritu era demasiado “inquieto” para quedarse con una fracción del sistema y se adentró en su complejidad global, aportando con honestidad y sacrificio importantes logros. 

48.-ProBiota | Serie Técnica y Didáctica | Ictiológos de la Argentina: Norberto Oscar Oldani



Armonía Alonso, S/d

Armonía Alonso
La conocí como profesora de Zoología de Vertebrados, materia que cursé en algún momento de mi dilatada carrera. Supe que era Jefa de la División de Zoología Vertebrados, cargo desconocido para mí y sobre el cual no tenía idea de que se trataba, ya que en esa época las actividades de la facultad, salvo ciertas excepciones, transcurrían dentro del ámbito del museo. Al comenzar mis primeros pasos en el proyecto que dirigían R. A. Ringuelet y R. H. Arámburu, empecé a conocer y tratar a la Dra. Arámburu que era nada menos que una de las autoras del famoso catálogo de peces continentales de la Argentina y de varios de sus dibujos. A partir de ese momento surgió una relación que con el correr de los años fue robusteciéndose y hasta el día de hoy se mantiene con cariño y profundo respeto. Armonía es una mujer inteligente, culta y con algo muy importante, excelente sentido del humor, una ironía profunda y una fortaleza digna de admiración.
Siempre voy a tener presente sus ocurrencias, los relatos del pasado, que disfruto cada vez que nos reunimos y con los cuales pude reconstruir algunos momentos históricos de la ictiología argentina. Además, guardo como uno de mis objetos más preciados una llave muy antigua de sus ancestros españoles que generosamente me obsequió el día que obtuve mi doctorado y que para mí guarda un significado muy especial.

¡Gracias Armonía por su afecto y compañía!!


11. A. Alonso


Isabelino Rodríguez (Biguá)

Carlos Togo, s/d

30.- ProBiota | Serie Técnica y Didáctica | Ictiólogos de la Argentina: Carlos Togo

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18182

Darío Colautti, S/D

Darío Colautti
A Darío lo conocí como alumno; recuerdo que me llamó la atención cuándo me comentó que trabajaba como depostador en la carnicería de su abuelo. Esto significaba un trabajo que requería estar levantado desde muy temprano y la cuota de sacrificio que exigía esa actividad, para luego, al terminar esta tarea, trasladarse a la facultad a tomar sus cursos. Señalo esto debido a que yo seguí su carrera de cerca e incluso el paso del tiempo hizo que compartiéramos trabajos, viajes y diversas reuniones. Esa actitud de sacrificio que describí al principio, fue aplicada en su carrera profesional y en su vida familiar.
Darío tiene una formación no muy común, ya que ha estado en el campo y en la investigación de los ámbitos marino y continental, y en relación directa con el componente social que encierran los recursos pesqueros. Esto lo hace un profesional invalorable que ha generado importantes resultados y una fuerte formación de recursos humanos.

He tratado de describir algo de este joven colega, del cual no conozco su “interior”, pero veo con satisfacción que es un tipo apreciado y respetado por sus colegas y discípulos.

Fabián Grosman, S/D

Fabián Grosman
Mi visión de Fabián era la de un estudiante aparentemente retraído y tímido que luego de alcanzar su título se fue a trabajar al centro de la” Pampasia”, es decir, se adentró en un sector de la cuenca del Salado “del sur”. A partir de ahí desarrolló una obsesión casi compulsiva: escudriñar al “pejerrey” en la mayoría de sus aspectos, logrando concretar su inquietud en publicaciones y luego en un libro. No contento con esto, sumó cómplices y editó otro libro sobre esta especie; luego se encontró con un “ictiólogo del sur de Córdoba” y adivinen, ¡publicaron otro libro! Toda esta historia fue acompañada por su tarea docente, las responsabilidades en su grupo de trabajo y familiares, la que podemos ubicar en la categoría de “familia numerosa”.
Hoy junto a investigadores nacionales y extranjeros forma parte de  una “task forcé”   que llevan adelante una importante tarea sobre la ictiología regional, tanto desde el punto de vista científico como social.
A nivel personal, está entre los afectos que coseché en este periplo, a pesar de que tiene algunos “puntos obscuros” (bueno en realidad azul y oro). No obstante, su sonrisa puede más y dejo pasar ese detalle.

La pregunta es ¿en qué parte de esta historia se quedó el personaje retraído y tímido? Contesta Fabián!!!

Fernand Lahille

2- Ictiólogos de la Argentina: Fernando Lahille

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15847
Emiliano Mac Donagh, San Blas, 1932

6-ProBiota | Serie Técnica y Didáctica | Ictiólogos de la Argentina: Emiliano Mac Donagh


Gustavo Somoza, S/D

Gustavo Somoza
Hace unos años conocí a un tipo a todas luces, temperamental, activo, inquieto que lo denominaban “Mono”. Esto no me llamó la atención, ya que a mí me dicen “Pelusa”, al menos en una parte de mi historia personal.
Lo concreto es que se estableció una relación entre el “Mono y Pelusa “, cuyo punto de unión eran los peces pues nuestras simpatías futbolísticas eran realmente antagónicas, pero esta faceta la hemos manejado con la altura y cordialidad que amerita una relación entre “primos”.
Dejando de lado esta serie de digresiones que no son propias de profesionales serios, sólo puedo decir que Gustavo es uno de los mejores investigadores en su tema, lo que lo ha llevado a que su figura y resultados transciendan el ámbito nacional y, lo más importante, ha dedicado sus esfuerzos a una fuerte formación de recursos humanos, así como también es uno de los que más ha trabajado y brindado generosamente su tiempo para consolidar nuestra disciplina.

Dicen que su carácter a veces lo traiciona, pero no olvidemos que su sangre no es roja y como buen “porteño” tiene , entre “los cien”, sus barrios favoritos y otros no tanto. Por ejemplo, no entiendo por qué no le gusta transitar por Nuñez.

Héctor Regidor

Héctor Regidor (fig. 149)
Conocí a Héctor en el marco de mi actividad docente; creo que en esa época yo ocupaba el cargo de JTP de la Cátedra de Ictiología. Fue un alumno participativo, afable, con más pelo que en la actualidad, portando siempre una sonrisa contagiosa y una gran debilidad por la Academia.
En los comienzos de su profesión se orientó a la Mastozoología, pero luego emigró al NOA dónde finalmente se metió al agua. A partir de ese momento comenzó a dejar su marca en la docencia e investigación generando con su capacidad y profesionalismo alternativas en el manejo de los recursos que dieron cabida a nuevas generaciones.

Cada vez que tengo oportunidad de encontrarme con él sé que tengo asegurado buenos momentos, afecto y espacios de alegría. ¡Gracias Héctor y suerte con Racing!!!
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34612

Juan José Rosso, S/D
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34613

Leandro Balboni, S/D
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49792


Entre Ríos, izq-der, H.López, L. Protogino y E.Etcheverry, década del 2000

Lucila Protogino
Lucila Protogino, para los íntimos “Luchi” (yo la llamo Lucila). Dejando de lado las chanzas, me referiré a una de las mujeres que conformaron equipos de trabajo, haciendo tareas que antiguamente se suponía eran para el género masculino. En su participación en diversos proyectos que incluyeron ambientes loticos y lenticos de la Argentina, Lucila siempre estuvo dispuesta al trabajo y al esfuerzo.

Es la mujer seria, con convicciones rígidas y muchas veces inflexible, pero a la vez socialmente dispuesta a la diversión y dueña de una carcajada que capta la atención del público presente. Su trabajo lo ha traducido en varias contribuciones en temas que incluyeron lo experimental, la biología pesquera, sistemática y distribución. Es una muy buena docente y a los alumnos que pasaron por sus cursos, en sus pesadillas, les surge su mirada gélida ante respuestas no adecuadas. Lo último que puedo decir, es que a veces, debe dejar de presionarse con “los fantasmas” que nos acompañan a todos; si nos ganan nos complican la vida.


14-55.ProBiota | Serie Técnica y Didáctica | Ictiólogos de la Argentina: Lucila Cristina Protogino

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44184

Luis Espínola,y su perro Elton S/D

Mirta García, S/D

Mirta García

A Mirta la conocí como la juvenil y grácil becaria del Dr. Menni. A partir de ahí compartimos uno de los “espacios  grises” de las catacumbas del Museo de La Plata. No obstante, su personalidad le dio color al ambiente e hizo que el gris pasara a diversos matices, a pesar mis “negros” estados de ánimo. Con su director obtuvo su doctorado y realizaron importantes contribuciones sobre el medio marino y el estuario del Plata, de los que en algunos de ellos tuve participación. A pesar de sus jaquecas, siempre está de buen humor y tiene la gran habilidad de arrancarnos una sonrisa con sus “finas ironías” y gracia natural. Junto a su tarea de investigación cumple la función docente y, en los últimos años, la gestión académica, pero anteponiendo ante cualquiera de estas cosas su relación  familiar. Esto parecería normal y lógico, pero no es tan así, si miráramos a nuestro alrededor. Igualmente, con mucho esfuerzo, capacidad e inteligencia, Mirta lleva adelante con éxito esta tarea.

14-56. ProBiota | Serie Técnica y Didáctica | Ictiólogos de la Argentina: Mirta Lidia García

 http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44368

Miguel Mancini, S/D


Mónica Rodríguez, S/D

Mónica Rodríguez
Esta egresada de la Universidad Nacional del Litoral, se acercó tímidamente a nuestro grupo y comenzó a desarrollar su postgrado bajo la dirección de A. Miquelarena. Rápidamente, con mucho esfuerzo y tesón, se fue insertando en el sistema y obtuvo su doctorado superando las dificultades y momentos difíciles que tuvo que enfrentar, entre ellos, la lejanía de su entorno familiar. A partir de esto y al no encontrar un cargo en nuestro país, buscó espacios en otras latitudes, encontrando su lugar en Brasil dónde se halla felizmente radicada.

A nivel personal me alegra que Mónica haya encontrado su espacio, pero perdimos un afecto y un engranaje, que no lo dudo, hubiera sido importante para el desarrollo de la ictiología nacional.
Néstor Saavedra, Jornadas Homenajes a la Ictiología Continental, MLP, 2010
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34611

Lauce Freyre, S/D

Lauce Freyre

Un tipo inteligente, creo que adelantado a su tiempo, quizás por ese motivo, algunas veces  incomprendido. Desde mi punto de vista, tuvo ideas innovadoras que tendrán su real dimensión con el paso de los años. Para mí fue de esos profesionales “socialmente incorrectos” que tendrían que haberse “encerrado” en su laboratorio y desde ese lugar difundir sus ideas,  ya que las relaciones humanas parecían no ser su fuerte. Un tipo con compromiso social, lo que yo particularmente valoraba, dándole tanta importancia a la investigación como a la gestión, una tarea que no me cabe duda fue influenciada por las ideas de R. A. Ringuelet de quién recibió sus principales enseñanzas y afecto.


16-Ictiológos de la Argentina: Lauce Rubén Freyre


http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15850







Nemesio San Román, S/D

Nemesio A. San Román
Con este personaje no puedo ser objetivo porque le tengo un profundo afecto y  agradecimiento. Compartí con él mis inicios en la vida universitaria; el hecho de vivir juntos me hizo apreciarlo en toda su magnitud por su inteligencia, compañerismo y solidaridad, además de ser una persona con la que estaban garantizados los momentos agradables e inolvidables. Su compromiso social lo hizo abrazar causas que finalmente lo llevaron lejos, pero que a la vez lo ayudaron a crecer profesionalmente y tener a su lado el amor de su más preciado tesoro, su hija Maya.

Su regreso lo llevo al lejano sur, dónde pienso que, a nivel personal, se acrecentaron sus inseguridades, frustraciones y negatividades, esas que todos llevamos en nuestro interior. Viéndolo desde afuera parecía siempre muy acompañado y seguro, pero creo que era un espejismo. Si lo analizo, estaba en un estado de soledad interior que lo acompaña hasta nuestros días.


22-Ictiólogos de la Argentina: Nemesio Amaro San Román

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15856

Rubén Iriart, S/D

25-Ictiólogos de la Argentina: Néstor Rubén Iriart


http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15859 

Olga Oliveros, S/D

39-Ictiólogos de la Argentina: Olga Beatriz Oliveros

 http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26085

Pastor Arenas, S/D


Ricardo Bastida, S/D

60-ProBiota | Serie Técnica y Didáctica | Ictiólogos de la Argentina: Ricardo Bastida



7.-Bastida, Su arte y los peces

12.-Bastida, La magia artística (Arte y Sociedad)
Pipo Casaux, S/D

Caco Delfino

Ricardo Delfino Schencke
En este caso voy a hablar del “uruguayo”, un tipo al que le tengo mucho afecto a pesar de que no compartimos muchas cosas juntos.
Caco fue un tipo con el que entré en una  buena sintonía instantáneamente; los ocasionales momentos compartidos con él son todos recuerdos gratos, escuchando a una persona medulosa, razonable, afable, que trata de evitar conflictos.

Un profesional muy capaz que lamentablemente la ictiología nacional perdió por los avatares y las “inteligentes políticas de estado“y que en estos momentos hubiera ocupado un lugar destacado en el concierto de biólogos pesqueros latinoamericanos. Aclaro que esto no tiene un mal final, ya que Caco se encuentra aportando su inteligencia y capacidad en nuestra Patagonia.


29.- ProBiota | Serie Técnica y Didáctica | Ictiólogos de la Argentina: Ricardo Luis Delfino Schenke

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18181

Aldo Torno (parado) y E. Marschoff
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39415
Rolando Quirós, S/D

Rolando Quirós
Un personaje difícil, inteligente y brillante, con una personalidad combativa y quizás con conflictos personales que impidieron ampliar en mayor medida el horizonte de sus ideas; lo ubicaría en un grupo que desde ahora denominaré “socialmente incorrectos”. Rolando fue único y, a partir de su llegada, las comunidades ictiológicas se pudieron ver desde otros ángulos.

A pesar de algún chispazo (no iba a salvarme), Rolando siempre contó con mi respeto y admiración, pero no encontré el momento ni la manera de expresárselo como me ha pasado con otras personas a lo largo de mi vida.

20-ProBiota | Serie Técnica y Didáctica | Ictiólogos de la Argentina: Rolando Quirós

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15853
Raúl A. Ringuelet, S/D

7-Ictiólogos de la Argentina: Raúl Adolfo Ringuelet




Sara Sverlij, S/D

Sara Sverlij
Una mujer compenetrada con la biología y su familia, inteligente, inquieta y luchadora. Sara logró con mucho esfuerzo contribuciones importantes, pero fue otra de las víctimas de las “políticas de estado” y tuvo que volcarse a la gestión técnica llevando con éxito esa tarea, creo que con su “corazoncito” ligado al” universo ictiológico”.

Por parte de ella, salvo un detalle, yo he recibido amabilidad y afecto, hecho que no es menor en un ambiente, en general, hostil y egoísta.


36- Ictiólogos de la Argentina: Sara Beatriz Sverlij

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18202

Víctor Cussac, S/D

Víctor Cussac (fig. 147)
A Víctor lo conocí cursando como alumno de postgrado de la materia Ictiología; eso significa que fue hace muchos años cuando yo era simplemente un ayudante de esa cátedra. Él ya había comenzado con la investigación en la UBA y publicado sus primeros resultados. La vida y la profesión lo llevó a la Patagonia, dónde silenciosamente avanzó en su trabajo y tarea docente, conformando grupos de investigación generadores de una serie de contribuciones que comenzaron a dilucidar la complejidad de la ictiofauna patagónica. Esta importante tarea fue acompañada de una fuerte formación de recursos humanos y asociaciones con investigadores locales y extranjeros dando como resultado trabajos de relevancia.
Víctor pasó de ser ese joven entusiasta al profesional consolidado de relevancia internacional, con una alta capacidad de manejo de equipos que lo ha llevado, además, a llevar adelante y exitosamente tareas de gestión.

Futbolistícamente hablando, Víctor es un excelente mediocampista que ve el juego en toda la cancha, con la visión que sólo poseen los verdaderos estrategas y no hay duda que todo esto es producto de su capacidad de liderazgo, inteligencia y sacrificio personal.


Gullermo Ortí

Roberto Reis, S/D
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50285

Pablo Calviño, S/D

 


Demetrio Boltovskoy (der).


Justina Ponte Gómez


Justina Ponte Gómez

Justina, “Jus”, “la gallega”, es una mujer polifacética que sin ser ictióloga la podemos adscribir a esta disciplina. ¿Por qué digo esto?, porque a través de los años ha trabajado como personal de apoyo en el tema, tanto en el campo como en el escritorio. Tiene publicados informes y trabajos y, en los últimos años junto al que suscribe, se ha adentrado en la historia de la ictiología nacional y regional; creo que esto es suficiente para aprobar su adscripción, a lo que debemos sumar su trabajo como secretaria y su buena predisposición a colaborar con sus compañeros. En este punto destaco esa función “cuasi maternal” que ha tenido con los que comienzan la carrera, dándoles una protección inconsciente que iba más allá de sus obligaciones. Es una mujer de fuerte carácter y sólidas convicciones a la que la vida no le ha sido fácil; no obstante, siempre ha estado al frente de su familia sorteando las dificultades y dando afecto y protección en sus tres versiones, hija, madre y abuela. A nivel personal puedo decir que si me preguntan ¿qué significa lealtad? rápidamente me viene el nombre y la figura de Jus…
Parados (izq-der) Chango, ¿?,Morelli, J. De Castro, Coqui Latorre, década del sesenta, Ramos Mejía
Equipo Volley, Estudiantil Porteño, izq-der. Pelusa, Mario Del Busto, Pioli y Jorge De Castro, década el sesenta





Luis Carriquiriborde,"Tetera" S/D

Luis Fernández (izq.), S/D

Luis Fernández (fig. 148)
A Luis lo conocí hace muchos años, como director de sus becas iniciales. En ese momento acepté esa tarea sin saber que sus simpatías futbolísticas excedían mi amplitud de espíritu. Luego de descubrir “esa irregularidad” caí en  una etapa de profunda meditación, de la que sólo me pudo sacar la imagen y escritos de P. Holartes. Esta cosmovisión me permitió proseguir con esa tarea, dejando de lado la aversión a “ciertos colores “que suelen profundizar mis depresiones. Ya en otra etapa, tuve  contacto con él en su Tucumán natal, dónde en una oportunidad casi me hizo perder un avión; siempre pensé que ese acto fallido había sido simplemente un accidente, pero luego comprendí que ese día había descubierto que yo era hincha de la “banda”.
Dejando de lado estas reflexiones poco serias para un septuagenario, debo decir que  Luis es un excelente profesional de nuestra disciplina, con una sólida formación lograda con mucho esfuerzo y dedicación, reforzada con sus estadías de trabajo junto a destacados profesionales de U.S.A. Esto ha dado como resultado un ictiólogo de calidad que ha publicado contribuciones de relevancia, tanto a nivel individual, como con colegas locales y del extranjero. En los últimos años su inquietud personal lo llevó a volcar su experiencia en la docencia universitaria y en la formación de recursos humanos en centros no tradicionales.

Luis , futbolísticamente hablando, es un “libero” que puede eventualmente pasar al ataque, ya que tiene la” espalda cubierta “por una imagen histórica de la ictiología neotropical, ¿ó no Lucho?.
Aldo Mariazzi, S/D
izq-der. H. López, A. Boltovskoy, A. Miquelarena y Rafael Urrejola Gonnet, S/D

Ezeiza, década del sesenta, comienza el "desarraigo"
Alberto Espinach Ross

Alberto Espinach Ross
Un tipo singular, metódico, inteligente y con una base científica teórica y práctica de gran profundidad. Con un sentido del humor muy fino, creo que solo para entendidos, además de poseer una cultura general muy sólida, escondida detrás de su simplicidad cotidiana.

Su carrera la desarrolló “mojándose los pantalones”, con muchas horas de laboratorio y repartiendo su sabiduría “in voce” y en publicaciones que quizás por su exacerbado sentido del detalle y perfección fueron menos de lo que el conjunto de la comunidad le reclamaba. No puedo terminar esto sin recomendar “sus paellas” en las que pone todo su profesionalismo, volcando en ellas sus conocimientos adquiridos.


Tino, con Joaqui en brazos y Nico, San Lorenzo, Córdoba ,2010?
Guiomar Vucetich (der) junto a Richard Madden (Duke University)(izq.), Patagonia, S/D
Peter Cushing en Drácula, década del sesenta


"Guardián", San Lorenzo,  Córdoba, S/D

Homenaje a Luisa  Elena Mudry


Lauren Bacall y Humphrey Bogart

Louis Amstrong
Mafalda por Quino

Manuel Belgrano
Marilyn Monroe
Stan Laurel y Oliver Hardy

Viaje a las Estrellas, "Star Trek", Leonard Nimoy (izq) y William Shatner (der)

Alexander Von Humboldt, pintura de Stieler Joseph

Tato Bores

The Beatles, Apple, 1997, U.S.A.

H. P. Lovercraft


Ramón Margalef

Mark Twain

Marlon Brando en "El Padrino"

Mary Shelley

Maya San Román, Roma, 2001


Joaquín Torres García

Horacio Quiroga, Misiones, principios del Siglo XX

Robert Graves

Ray Bradbury

Mickey Rooney

Menchi Sabat

Antoine Saint-Exupéry
Susana José de Paggi y "Tito Paggi", INALI, S/D

Tokio. Japón, 1995, R. Pascual (der.)
Facultad de Ciencias, Universidad de Salamanca, España, junto al Dr. Salvador Peris, 1998

Saint l, Hamburgo, Alemania, izq-der. H. López, N. San Román y  Wolfgang Willwook


Simpnas, Suecia, izq-der.Dr. Hebert Nion, (Uruguay), Dr. Sven Kullander (Suecia) y H. López, 1999

Facultad de Ciencias, Salamanca, España, H. López y el Dr.Miguel Lizana (parado), 1998




izq-der. Héctor Vera Alcaraz y Hugo López, Asunción, 1998.
H. López (izq) junto a Mariano Martínez, Shinkai Maru, 1978, Mar Argentino
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10943

Hugo Pratt, tomado de Historia Hoy
Eduardo Etcheverry
Las Flores con el "Cardo", agosto, 2019
F.P. Moreno, por A.G. Adams

Luis A. Spinetta, 1976, tomada de es.wikipedia.org

No hay comentarios.:

Publicar un comentario