Capítulo final
Despacho División, año 2019?
|
Simposio Satélite San Juan, década del 2000, iz-der: G. Somoza, L. Lucifora, M. Remes Lenicov, D. Colautti, L. Mirande, J. Cazenave y H. López |
|
Alberto Rodrígues Capítulo, 2010 |
|
izq-der. S. Ametrano, H. López y M- García, año 2010, MLP |
|
Conformación del Grupo Lahille, imagen de P. Minotti: Fila posterior: izq-der). J. Iwaszkiw, O. Padin, A. Miquelarena, L. Protogino, J. Liotta y C. Baigún; Fila del centro: A. Gosztonyi y D. Colautti, , Fila al frente,: H. López, G. Somoza y G. Chiaramonte, año 2005, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", CABA |
|
Bella Vista, Corrientes con R. Menni, 1980 |
|
Curso CAECE, homenaje a R. H. Arámburu, izq-der: J.Iwasziw,L. Protogino,A.Miquelarena, H. López, S.Gómez, O.Padin,R.H. Arámburu y M.L.García,año 2000 |
|
Curso CAECE, homenaje a R. H. Arámburu,, año 2000 |
|
Japón, 1995, 2ºder. R. Pascual |
|
Japón, 1995, 1ºder. R. Pascual |
|
Imagen realizada por Luis G. Pagano del Pin diseñado por la promoción de la FCNYM-UNLP, en la década del cuarenta del pasado siglo. |
|
Jornada Homenaje Catálogo Peces de Agua Dulce de la Argentina, septiembre, 2007, MLP |
|
SIABB, noviembre, 2005, MLP ( ala izq. Decano de la FCNYM-UNLP), Dr. R. Etcheverry |
SIABB, apertura, MLP. 2005. Estrado:der-izq. Dra. S. Ametrano (Directora del MLP);Dr. E. Etcheverry (Decano de la FCNYM-UNLP) y Dr. H. López (miembro de la C.O.)
|
Comisión Organizadora; izq-der. J. Pomnte Gómez; M. Donato; H. López; A. Miquelarena; L. Protogino y M.L. García |
|
Conferencistas: izq-der.(1ªfila) Dr. V. Cussac, Dra.M. Bistoni y Dr. H. López; 2da. fola izq-der: Dr. D. Colautti, Dr. A.. Jaureguizar; Dr. M. Pascual y Dr. J.M. Díaz de Astarloa |
|
Abril, 2017, Colegio de Abogados, La Plata, a la izq. Dr. P. Elbaum |
|
H. López, 2017, 30 años de la Fundación Museo de La Plata, Francisco P. Moreno, Colegio de Abogados, La Plata |
|
Despacho de la División Zoología Vertebrados, izq-der. M. Mac Donagh, D. Nadalin, H. López y B. Bose (de espaldas) |
|
izq-der. R. Menni, J. Bernetti (Dir.RDULP), H. López y O. Padin, 20o1, Salón Presidencia UNLP |
|
Locución, entrega Premio "Fernando Lahille", 2017, Salón Auditorio Museo de La Plata |
|
Locución, entrega Premio "Fernando Lahille", 2017, Salón Auditorio Museo de La Plata |
|
Imagen de Tucan de L.G. Pagano( en referencia al apodo de M.Martínez) |
|
Participantes del acto, escaleras MLP, izq-der. Dr. J. P.Issach, Dra. M. García, Dr. H. López, Dr. F. Kacoliris, Dr. A. Abba, Dr. D. Montalti, Sr. L.G. Pagano. al frente, Dra. C. Morgan |
|
Auditorio, MLP. Jornadas Homenaje M. Martínez, al frente H. López, Dr. P. Issach (der.) |
|
Jornadas Homenaje M. Martínez,Hall MLP, izq-der. L. Protogino, J. Ponte Gómez, E. Refi, A. Miquelarena y H. López |
|
Jornadas Homenaje M. Martínez,Hall MLP, izq-der. O. Padin, L. Protogino,y H. López |
|
Junto al periodista Gonzalo Sánchez, Sala del Consejo, MLP, diciembre de 2018. Imagen de Luis Mansur |
|
Periodista Gonzalo Sánchez(izq), H. López y P. Elbaum(der.), Sala Egipcia, MLP, diciembre de 2018. Imagen de Luis Mansur |
|
izq-der. P. Elbaum, H. López y Gonzalo Sánchez, Sala Moreno, MLP, diciembre de 2018. Imagen de Luis Mansur |
|
Acto Inaugural, izq-der: ?, G. Nieto, Dr. E. Etcheverry (Decano de la FCNYM-UNLP), Dra. S. Ametrano (Directora del MLP) y Dr. H. López, Presidente del evento, año 2006 |
|
Comisión Organizadora |
|
Participantes del evento, Año, 2006 |
|
Congreso Herpetología, 2018, La Plata, izq-der. P. Posadas, J. Williams, G. Abdala y H. López |
|
Tesis FCEYN, UBA, 2010, izq-der. P. Penchaszade, D. Cataldo, Pastorino, tesista?, H. López y D. Boltovskoy |
|
Tesis de A. Tombari, FCEN,UBA, 2008, izq-der H. López, A. Tombari, S. Gómez, D. Echeverría y E. Barrera Oro |
|
Reunión Argentina de Ornitología (RAO), 2015, La Plata, izq-der. H. López, S. Ametrano (directora MLP) y D. Montalti (presidente de la RAO) |
|
H. López(izq.) y E. Massoia (mastozoológo), MACAN, 2000 |
|
Simposio de Ictiología, Santa Fe, 2013 |
|
Jornadas del Litoral, UNC, 2012, izq-der. H. López y L. Protogino |
|
Jornadas del Litoral ,UNC, 2012 |
|
FCEYN, UBA, 2011 |
|
S.M. de Tucumán, 2010, izq-der. L. Fernández, V. Cussac, R. Reis, O. Padin y H. Regidor |
|
Medellín, Colombia, 2009, izq-der. P. Tedesco, V. Cussac, L. Miranda, H. Regidor, H. López, M. Petrere, J G. Ortí y A. Espinach |
|
Medellín, Colombia, 2009, izq-der. P. Tedesco, V. Cussac, L. Miranda, H. Regidor, H. López, G. Ortí y A. Espinach |
|
Taller Manejo Pesquerías fluviales, Santa Fe, década del 2009, izq-der. M. Remes Lenicov, J. Liotta, H. López y ¿? |
|
Jornadas del Litoral, Santa Fe, 2000 izq-der. A. Dománico, A. Espinach, H. López, G. López, C. Baigún, N. Oldani y D. Demonte, |
|
Coronel Dorrego, 1994, Proyecto Bonetto |
|
CYTED Porto Alegre, Brasil, 2008, izq-der, H. López, A. Boltovskoy, J. Hansen,¿?, M. Scelzo y J. Esteves |
|
II Simposio de Ictiología Argentina, La Plata, 2006, izq-der. H. López y P. Arenas |
|
CYTED,Porto Alegre,Brasil 2008, izq, A. Boltovskoy, ¿? y H. López
|
|
IMOSEB, S.C. de Bariloche, 2007 |
|
IMOSEB, S.C. de Bariloche, 2007 |
|
Temaikén, Escobar, noviembre de 2004, izq-der. H. López, ?, R. Fraga y J.C.Chebez |
|
izq-der. H. Lópezy M. García, atrás (en el medio) C. Darrieu |
|
Ral ´91, Colegio de Abogados, La Plata, izq-der.A.Boltovskoy y H. López |
|
RAL'91, Comisión Organizadora
Parados:izq-der:H. De Belaustegui, M. López Ruf, A. Boltovskoy, P. Arenas, J. Ponte Gómez y A. Estévez
Sentados: izq-der: D. Colautti, R. Echenique, H. López, N. García Romero, J. Mazzaferro y A. Aquino |
|
Ral'91, fiesta , H. López (a su der, perfil, A. Miquelarena, A. Estévez (al frente), al fondo R. Iriart
|
|
H. López (exponiendo su primer trabajo), al fondo R.Iriart (izq) y R.Menni(der.),de espaldas M. Hechem |
|
Parados:(izq-der), ?,M. Martínez, F.Noriega,J.Iwaszkiw,E.Ortiz Jaureguizar, El "Negro"Arguello,M.Ghilini y J.Crisci
Sentados: (izq-der), H. López,R. Sarandón , G.Spinelli,A.Mariñelarena,M.Di DiSiervi,C.Galliari,' |
|
MACN, 6/1997. Visita Emperador Japón Akihito conversando con, H. López (con lentes), N. Bellisio (de espaldas) |
|
MACN, 6/1997. Visita Emperador Japón Akihito, H. López (con lentes), al fondo A. Camperi (izq.) y R. Ferriz |
|
MACN, 6/1997. Visita Emperador Japón Akihito, H. López (con lentes), T. Stadler, L.Braga (con tapado) |
|
Colegio de Abogados, La Plata, Presidente de la RAL'91 |
Desestimaciones
Un tipo de falacia es aquella que en lugar de refutar lo que se dice, ataca o desestima a quien lo dice. Por
ejemplo: la teoría sobre electrodinámica de los cuerpos en movimiento,
publicada en 1907, es incorrecta, porque su autor, Albert Einstein, era
entonces un empleado de tercera categoría en la Oficina de Patentes de
Berna.
Lo de Einstein es solo un
ejemplo. Pero ha habido desestimaciones históricas. Cuando Gregor Johann Mendel
(1822-1884) publica en 1866 su famosa Memoria
titulada originalmente Versuche über
Planzen Hybriden (Investigaciones sobre híbridos vegetales), se la envía
con dedicatoria y con una humilde carta a Carl-Wilhelm von Nägeli (1817-1891),
eminente botánico especializado en hibridación y profesor de fisiología vegetal
en la Universidad
de Munich. Pero no logra despertar el
interés del gran botánico, quien le responde con cierta arrogancia y desprecio
y jamás mencionará en sus obras el trabajo de Mendel.
Algunos historiadores han
tratado de explicar esta desestimación: Mendel era entonces el “Padre
Gregorio”, un desconocido monje agustino, amateur solitario de la ciencia, que
experimentaba con leguminosas en la pequeña huerta y en el invernadero de su
monasterio en Moravia.
Sin embargo, aquella Memoria −fruto de experiencias en el
retiro monacal− contenía revelaciones trascendentes respecto a la herencia de
todos los seres vivos.
* * *
“Entre mis contemporáneos será usted siempre para mí el más
estimado. Si me escribiera usted algunas líneas me proporcionaría un gran
placer y un verdadero consuelo. El arte une a todos, cuanto más a los
verdaderos artistas, y es posible que usted me considere uno de ellos”. Es este un pasaje de la carta que envió Beethoven, en un momento muy difícil de su vida, al
famoso compositor y pedagogo Luigi Cherubini. Jamás obtuvo respuesta.
* * *
En la Argentina Juan Carlos Chebez,
conocido amateur, podría dar testimonio de la indiferencia y también del encono
de algunos académicos. Pero prefiere callar.
Como contrapartida ‒él y
centenares de aficionados a las ciencias naturales‒ reconocen el generoso apoyo
y las enseñanzas de otros académicos sabios y humildes, como Raúl Ringuelet,
José María Gallardo, Ángel Cabrera (h), Jorge V. Crisci, Hugo López…
Hombres-fuente los llama San Agustín: “No
seáis sabios para vosotros solos. En
ti debe haber una fuente, nunca un depósito; de donde se pueda dar algo, no
donde se acumule…” (Sermón 101, 6. Obras completas de
San Agustín. Tomo X. BAC, Madrid, 1983).
Raúl L. Carman
12 febrero 2006.
|
izq-der. R.Carman y Tito Narosky, sin data |
|
Izq-der, H. López y W. Gill Morlis, 2013 |
|
izq.der. H. López, P. Scarabotti y L. Espínola, 2013 |
|
Exposición H. López,2013 |
|
Exposición H, López,2013 |
|
Asunción Paraguay, 2007, Participantes Curso de Ictiología, izq-der Hugo (5º), extremo, M. Insaurralde y A. Yanovsky |
|
Asunción, Paraguay, 20017, Curso de Ictiología |
|
Asunción, Paraguay, 20017, Curso de Ictiología |
|
Asunción, Paraguay, 2007, Dto Acuicultura, FCV, UNA, Hugo (extremo derecho) |
|
Asunción, Paraguay, 2017, Curso de Ictiología, D. Mandelburger (izq), H. L{opez (der.) |
|
Asunción, Paraguay, 20
17, Curso de Ictiología |
|
Asunción, Paraguay, 20017, Curso de Ictiología |
|
Laguna Ipacaraí, 2007, Grupo de la FCV |
|
Asunción, Paraguay, FCV, UNA, centro izq. H. López al lado (izq.), Dr. M. Insaurralde),2007 |
|
FCV-UNA, Paraguay, izq-der. M. Insaurralde , H. López y (¿?) 2007 |
|
-Premio Mérito Limnológico ILPLA-CAL'97-Setiembre |
izq-der. J. Iwaszkiw,A.Escalante,A. Paggi, N. Gómez, M. Remes Lenicov,A.Miquelarena,D. Colautti,A.Rodrigues Capítulo, V. Conzonno y A. Boltovskoy (media cabeza)
|
Premio Mérito Limnológico ILPLA-CAL'97-Setiembre, G. Telle (derecha) |
|
Reunión ILPLA, F. Varela, setiembre, 1995, H. López (izq, 1er fila, (¿?), N. Gómez, G. Darrigran |
|
El Dr. A.Mariazzi, también participó, hasta su lamentable fallecimiento |
|
Conferencia Inaugural por el Dr. Ramón Maragaleff |
En mi despacho, noviembre, 2016. Imagen de C. Bertonatti
ENTREVISTA RADIO TRASLASIERRA
https://www.mixcloud.com/ecomedios1220/integrantes-con-pedro-moreno-programa-16-11-2018/
ENTREVISTA
RADIO UNIVERSIDAD
|
Punta Arenas, Chile, 1997 |
|
Punta Arenas, Chile, 1997
|
|
Prof. Elly Cordiviola y Dr. Mario Teruggi
5/11/1997 |
|
Prof. Olga Oliveros
5/11/1997 |
|
Parque Nacional Torres de Paine, Chile con Maya San Román, década del 90 |
|
Congreso Argentino de Limnología, 1987, MACAN |
|
Santiago de Chile, Chile, 1992 |
|
La Habana, Cuba, 2001 |
|
Punta Arenas, Chile, der. Dra. Mendoza, Rocatagliatta, H. López (centro), izq. ?, y M. Hernando |
|
Trenque Lauquén, Buenos Aires, década del 90? |
|
La Habana, Cuba, 2001, y Camilo??? |
|
P.J. Holartes |
|
El dibujo fue tomado de uno que hizo "mi viejo" |
Me han
pedido que diga unas breves palabras sobre el Dr Lopez, colega, maestro y
amigo. devengado con los años en estoico y plumífero primo que ha soportado sin
derramar una lagrima el reinado del virrey y un impensado descenso al infierno
del Dante apenas dos años atrás
Cuando yo
era aun estudiante y no teníamos a mano las potencialidades computacionales que
existen ahora, su serie bibliográficas sobre los peces de Argentina eran
para nosotros los ictiólogos como el oasis para el desesperado viajero en el
desierto. Nos permitía conocer que había de viejo y que había de nuevo. Yo
atesoraba sus colecciones bibliográficas tanto como aquel viejo Grafico donde
leia y releía como Roma le había atajado atajado el penal a Delem
en el 64 para que tengan idea de su valor. Con estas colecciones y acaso
sin saberlo Hugo había creado el primer ictiogoogle impreso quizás a
nivel mundial.
Un
aspecto notable de Hugo y que lo ha distinguido de otros ictiologos es su
preocupación por impulsarnos a pensar porque hoy somos lo que somos y de donde
venimos, rescatando la memoria y obra de quienes han abierto el rumbo de
la ictiología en Argentina, es decir nuestras efémiredes. Su pasión por la
taxonomía y la biogeografía para entender la distribución de la ictiofauna
neotropical en sus límites austral no le impidió desarrollar un perfil
social de la ictiología. Tuvo el mérito de rescatar la obra de aquellos viejos
precursores de esta ciencia y darlas a conocerlas, y acercarlas
digitalmente a la gente más joven, convencido que este tedioso pero
necesario trabajo ayudarían a rescatar del olvido valiosos trabajos
en su momento histórico y a su modo marcaron bisagras o sentaron bases
para el avance la ictiología. En mi opinión su obra cumbre es HISTORIAS DE
VIAJEROS Y TRASHUMANTES: EL PRESBITERO J. HOLARTES publicado por
Viator, revista que que gracias a esta publicacion salto la barrera del tercer
cuartil y que permite descubrir un Hugo Lopez desinhibido que nos deleita
y nos deslumbra con su fina ironía y su talento por las letras.
Fue
asimismo un convencido de la necesidad de levantar el perfil de la ictiología
argentina como ciencia e integrarla a nivel incluso continental (A del sur) y
una prueba de ello fue el apoyo que le dio a estas reuniones , la creación del
blog con sus emotivas semblanzas que nos permiten conocer mejor quienes hacen y
han hecho la ictiología nacional, la generación por decreto de G. bergii cmo
pez emblema nacional y haber contribuido decisivamente a la creación del Grupo
Lahille a comienzos del presente siglo y que hoy sigue siendo la base
embrionaria, quizás ya en su etapa de organogenesis para que en un futuro no
tan lejano de lugar a la AAI, acaso uno de sus sueños aun incumplidos de el
Estoy
convencido que cuando el querido Hugo Lopez se retire, se irá el último
romántico de la ictiología y que cuando decida colgar los botines que le
regalara primero el Charro Moreno y luego el Beto Alonso, la
ictiología se habrá quedado sin su mejor delantera.
--
Dr. Claudio R. M. Baigún
Investigador Principal
Laboratorio de Ecología y Producción Pesquera
IIB-INTECH/UNSAM-CONICET
Av. Intendente F. Marino KM 8.200 - CC 164
(B7130IWA) Chascomús, Pcia. Bs As, Argentina
Phone: (54)-02241-430323 (ext. 105)
Celular Phone 011 1565175430
|
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50517 |
|
Con Armonía Alonso, en su casa, 2015 |
|
Despacho Div. Zoología Vertebrados, MLP, sin data |
|
Sección Ictiología Museo de La Plata 10 sept 2012, izq-der. A. Miquelarena, R. Menni, (paradas) L. Protogino y D. Fuchs), H. López, D. Nadalin. A. Solari y J. Ponte Goméz |
|
Con el Dr. Crisci, ANCEFyN Noviembre-2001 |
|
izq-der. P.Battistoni, E. Sendra, H. López y R. Ringuelet |
|
Congreso De Ecología, Pto. Madryn, 1993, izq-der. S. Gómez, O.León, H. López, R. Barquéz y J. Schnack
|
Izq. S. Gómez y H. López, Pto Madryn, 1993 |
|
|
Conferencia sobre Historia de la Limnología, Pto Madryn 1993 |
|
Seminario sobre Conservación de los recursos acuáticos costeros
del noreste bonaerense. Campus Florencio Varela, Dir. Rec. Ictic. y Acuic. (SRNyAH) - Insti. Limnol. Dr. Raúl A. Ringuelet
(CONICET-UNLP).Reunión en sede F. Varela, H. López y Nora Gómez, 1995 |
|
Dr. A. Mariazzi |
|
Cincuentenario del ILPLA, imagenes en la actual y definitiva sede, de directores y vicedirectores, que ocuparon, a partir del fallecimiento del Dr. R.A. Ringuelet, los sucesivos mandatos, De izq-der, Dr. D. Colautti, actual vicedirector , Dra. N. Gómez actual directora , Dra. M.C. Vucetich (directora), Dra. A.L. Estevéz (directora), H. López (director y vicedirector); Dr. A. Rodrigués Capítulo (director) y Dra. M.C. Claps (vicedirectora). No se encuentran en la imagen, el Dr. Juan Schnack, , como así tampoco el Dr. A. Mariazzi y el Lic. L. Freyre , estos dos últimos,lamentablemente fallecidos.
|
|
Hablando sobre aspectos del Dr. R. A. Ringuelet
|
|
Centenario MFA, Santa Fe, 2014, izq-der. E. Cordiviola, C. Virasoro, O. Oliveros, I. Barbetti, M. Castex, A. Pautasso y, V. Faccioli y H. López |
|
Conferencia, M.F.A, Santa Fe, 2014 |
Película en You Tube,
Diego Defeo
https://www.youtube.com/watch?v=rvNs04TQ94Q
IRIGOYEN, A.; G. TROBBIANI; M. CASALINUOVO; M. ALONSO et al., 2018. Peces y pesca deportiva argentina, Mar y Patagonia. IRIGOYEN, A.;
G. TROBBIANI; M. CASALINUOVO; M. ALONSO (eds.). Remitente Patagonia, Trelew,
Chubut, Argentina, 272 pp.
Esta obra consta de seis capítulos:
I-
La pesca deportiva
II-
La idiosincrasia del pescador y/o científico
argentino
III-
Actualidad y conflictos de la pesca deportiva.
IV-
Efectos de la pesca deportiva sobre las
poblaciones de peces.
V-
Ambientes y grupos de peces.
VI-
Guía de especies.
En ella, se describen las
diferentes especies de la región mencionada, aportando la información existente
del área, junto a diversos datos tales
como los (biológicos, etológicos, etc.,) unido a la explicación de las técnicas de manejo y características sobre la pesca
de los peces considerados.
Este conjunto está acompañado por
una ficha que contiene la imagen gráfica del pez, además de su distribución,
hábitat, interés pesquero y estado de conservación así como también documentos fotográficos subacuáticos de la ictiofauna considerada.
En síntesis, los autores y
editores han logrado una obra muy
importante para la ictiología nacional y regional, dirigida no solo a los
científicos y aficionados a la pesca, sino
también a todos aquellos interesados por la naturaleza en su conjunto, sumando
a esto un gran valor educativo.
La edición es de excelente
calidad y la información contenida en la misma, es de gran importancia, ya que
cuenta con el respaldo de destacados científicos relacionados a la disciplina, así
como personas experimentadas en la
actividad pesquera.
Realizado este comentario
“formal”, a nivel personal quisiera destacar algo, que va mas allá de la obra
en su conjunto. Me refiero a la labor editorial, que logró aunar a más de medio
centenar de personas y lograr que volcaran, generosamente, su conocimiento y
experiencia para transmitirlo a la sociedad en su conjunto.
Me congratula este hecho, ya que
esta obra, junto con otra publicada durante el año pasado, referida a una de
las especies más populares de nuestra ictiofauna, nos está indicando, el fortalecimiento de los vínculos de los integrantes de nuestra disciplina, tratando,
entre otras cosas, de optimizar el manejo y conservación de los recursos
naturales, lo que en definitiva es uno de los caminos en la búsqueda del bien
común.
Para finalizar, recomiendo
fuertemente el uso de esta “herramienta”, en especial a los “decisores de
turno” y a los diferentes niveles educativos, ya que encontraran en ella una
fuente de consulta indispensable.
Hugo L. López
Septiembre 2018
De Costas, Peces y Anzuelos. Memorias
de pescadores recobradas por Domingo Trujillo. Negrita, 148pp, Montevideo, R.O. del Uruguay
Este libro
escrito durante la década del setenta, fue realizado dentro del contexto y espacio del Penal de Libertad, San José, Uruguay.
El autor, en
su proemio menciona: “A más de cuarenta años de desaparecido, y
tal cual lo haría “quien se engendró
en una cárcel, dónde toda la incomodidad tiene su asiento y donde todo triste
ruido hace una habitación” este apunte que ya entonces llamamos De costas, peces y anzuelos, volvió a nosotros de la forma casual
que lo hacen las cosas que han dejado de buscarse.”
Posteriormente,
en su Nota Preliminar menciona,
entre otros, los siguientes párrafos “¿Ensayo?
¿Memoria? ¿Compilación? Vaya uno a saber entonces cómo catalogarlas. Pero eso
no hace a la cosa, ya que lo que más importaba era sentirnos útiles y
compartir. Conversar y tomar apuntes
para que se fueran luego entre textos y el material de exámenes que esa especie
de Primavera del 73 nos había
permitido…
Lo de las regiones fue una forma de
presentar el trabajo, aunque también respondió a lo que de cada pago hubiera
un paisano…
La obra,
luego de su prólogo y nota preliminar ya mencionados, presenta una
introducción, tres capítulos referidos a la pesca artesanal en diversos puntos
de la R.O. del Uruguay, seguido por una síntesis del trabajo en cuestión.
Además de un capítulo denominado “Breve
Reseña Histórica sobre la Pesca en el Uruguay Indígena”, finalizando con
una reproducción fotostática de los originales.
Cómo
calificar este documento? En primer lugar, lo ubicaría como una contribución
etnoictiólogica realizada, en cierta forma de manera “artesanal” y en segundo y
no menos importante, el valor “sociológico” de su realización, ya que fue
concretado por un grupo de personas, que encontraron una manera positiva de
atenuar sus horas de encierro.
Este
conjunto nos ha brindado, luego de más de treinta años, un valioso aporte a la
ictiología rioplatense , que a mi entender
además de su contenido ictiológico, le debemos sumar su valor histórico.
Para
finalizar los generadores de este libro, además del autor, que en ese momento,
era estudiante del Servicio Social, fueron: Baqueano Camargo (Pescador), Héctor Maneiro (Obrero y pescador), Maestro Sosa (Docente de primaria), Oscar Laucha
Prieto (Antropólogo y arqueólogo),
Leodoro Almada (Cañero y pescador) y Toto Veiga (Pescador)
Hugo L. López,
La Plata,
enero de 2018
García,
S. V. 2010. Enseñanza científica y
cultura académica. La Universidad de La Plata y las Ciencias Naturales
(1900-1930). Prohistoria Ediciones, Rosario, 314 pp,.
Esta obra es producto de un proyecto de investigación en historia de la
ciencia y analiza los diferentes conflictos y aspectos centrales del
crecimiento y consolidación de la Universidad Nacional de La Plata. Este
documento que abarca parte de la
historia de esa naciente universidad y su relación con las Ciencias Naturales,
es desarrollado por la autora en seis capítulos, además de uno restante
dedicado a consideraciones generales, acompañados por una profusa y valiosa bibliografía junto a
excelentes imágenes. Los capítulos tratan sobre: La “cuestión universitaria” en
la transición del siglo XIX al XX; la república universitaria platense, la
tarea educativa de la universidad y la transmisión del espíritu científico; el
Instituto Museo y la Facultad de Ciencias Naturales; la formación universitaria
en ciencias naturales y el último, referido a la preparación del profesor
secundario y superior.
Este libro, como menciona el prologuista “no es una mera narración descriptiva de hechos en sucesión. Nos hace
teorizar como lo hace la autora, con documentos en mano y no con las habituales
abstracciones etéreas del pensador de escritorio. Se advierte en esto la impronta que su formación científica de base le
ha dejado a Susana García”.
En mi opinión esta importante contribución es casi de lectura
obligatoria para aquellos interesados en la historia de la ciencia ya que la
autora, con generosidad, nos detalla un período histórico para la universidad
argentina y el país en su conjunto. Esto implica tener elementos para poder
comprender el contexto histórico de aquella época, lo cual es muy valioso en un
momento, en que existe una tendencia generalizada, de obviar parte del pasado,
obstruyendo nuestra visión del presente y nuestras proyecciones hacia el futuro
cercano.
Hugo L. López
|
izq-der. R. Menni, H. López y W. Willwock, 1998, Magdalena |
|
Despacho de la División Zoología de Vertebrados, sin data, 2016? |
COMENTARIO BIBLIOGRÁFICO
Athor, J. (ed.). 2014. El Delta bonaerense: naturaleza,
conservación y patrimonio cultural., Fundación Historia Natural Félix de
Azara , 420 pp. ISBN 978-987-3781-06-2
El Delta del Paraná es una región inconmensurable, mágica, llena de
misterios y leyendas, cuyos primeros registros históricos comienzan a partir
del siglo XVI. Ha sido motivo de
escritos entre los que se destacan las obras del Siglo XIX “El Carapachay” de Domingo F. Sarmiento y “El
Tempe Argentino” de Marcos
Sastre, y a principios del siglo XX, la del etnógrafo y arqueólogo Luis M.
Torres del Museo de La Plata.
Sobre esta área tan particular, Silvia D. Mateucci reafirma el concepto
de Raúl A. Ringuelet sobre “vías de
poblamiento”, ya que en la introducción
de esta obra dice…”desde el punto de
vista biogeográfico y ecológico el Complejo Delta del Paraná tiene
características únicas debido a su conformación geomorfológica e hidrológica
que lo convierten, junto con el río Uruguay, en una red de penetración de
especies de linaje subtropical, chaqueño y paranaense…”.
Este
libro resume y nos pone en tema, sobre la complejidad de este “laboratorio a
gran escala” en dónde suceden fenómenos físicos y biológicos que lo hacen
único. Esta contribución se desarrolla a través de cinco capítulos: El Delta Bonaerense-Una visión global; Componentes faunísticos vertebrados; Componentes faunísticos invertebrados; Conservación de la biota deltense; Patrimonio sociocultural del Delta
Bonaerense. Todos ellos realizados por profesionales con respaldo en el temática,
los que vuelcan generosamente su experiencia y conocimiento en los respectivos capítulos
complementados con un anexo fotográfico.
En mi opinión, esta obra merced al trabajo conjunto de los autores y su
editor pasa a ser una referencia ineludible para aquellos que quieran
introducirse, tanto a nivel profesional como, docente y personal, en esta área
relevante de la Región Neotropical.
No quiero dejar de destacar la labor del editor y de la Fundación Félix
de Azara que vienen realizando desde hace unos años una serie enfocada en la provincia
de Buenos Aires, dirigida a los diferentes estamentos de la sociedad,
enriqueciendo de esta manera, el conocimiento histórico y biológico de ese
estado provincial.
Hugo L. López
Fontana, P. 2014. La pugna Antártica. El conflicto por el sexto continente 1939-1959,
Guazuvira Ediciones, 323 pp.
Esta obra de
Pablo Fontana, está dividida en siete capítulos:
I.- La Argentina y la Belle Époque
Austral.
II.- Preludio a la contienda.
III.- Reacción en Cadena.
IV.- Un conflicto global.
V.- Contraofensiva.
VI.- La guerra silenciosa.
VII. El
armisticio.
En su desarrollo aborda aspectos poco tratados de la historia del
continente blanco acompañados con abundante material gráfico y una completa
bibliografía.
Abre una puerta diferente a las ya conocidas, puesto que analiza lo expresado en la
contratapa. “veinte años caracterizados
por una progresiva confrontación para lograr el control y las bases para un
efectivo reclamo de soberanía sobre diversos territorios antárticos…”
Este joven historiador ha realizado un importante y minucioso trabajo
que nos muestra que en la historia de nuestro continente antártico las
exploraciones se hicieron en gran parte dentro de un contexto de conflicto,
principalmente por los intereses surgidos antes, durante y después de la
Segunda Guerra Mundial.
Esta contribución debería ser parte de la lectura de los diferentes
niveles educativos y de todos aquellos
que tienen interés en nuestra historia reciente.
A nivel personal, quisiera destacar la figura del Gral. Hernán Pujato
quién tuvo una sobresaliente participación e influencia en la consolidación de
la presencia nacional en el continente blanco. Sin embargo y fiel a nuestra
repetida conducta nacional, fue víctima de las confrontaciones políticas de su
época ignorándose sus logros y descubrimientos. En una
época en la que vivimos escuchando loas y relatos sobre “héroes con pies de barro”, es importante recordar figuras como ésta y la de tantos otros que
dieron generosamente parte de su vida a nuestro país.
“La crisis actual, social, política y económica de nuestro país la
debemos a la intromisión de las Fuerzas Armadas en la política.
Quiera Dios que en el futuro no haya otros
salvadores de uniforme que hundan tanto al país”.
Gral. Hernán Pujato
17 de junio de 1957
Hugo L. López
2015
|
Jornadas del Litoral, Córdoba, 2012 |
PECES Y AMBIENTES EN LA ARGENTINA CONTINENTAL
Menni, R.C.
Monografías del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 5: 1-316. 2004
Este trabajo consta de un capítulo introductorio y ocho partes que abordan los siguientes temas:
las regiones naturales de la Argentina y su ictiofauna, composición de la ictiofauna continental argentina, el noreste y la influencia del Paraná, las lagunas y ríos de la Pampasia, los peces del noroeste, los peces de la Argentina Central, el oeste de la Argentina Central y la ictiofauna patagónica. El autor vuelca en sus páginas su rica experiencia personal y, con generoso detalle, la de los diferentes grupos de trabajo que han contribuido en las últimas décadas a la expansión y consolidación del conocimiento de la ictiofauna continental argentina.
No podemos ubicar este texto exclusivamente como un tratado de ictiología, ya que Roberto Menni, con profundo conocimiento y su habitual soltura, aborda temas limnológicos dando como resultado un panorama preciso de los peces y su entorno. Además, es destacable la abundante información, la calidad de las ilustraciones y el meritorio rescate de la iconografía de la Sra. Mouchet.
La sencillez y claridad de los escritos, demuestra la idoneidad del autor y permite que este libro esté dirigido a aficionados, estudiantes, docentes, profesionales y a todos aquellos involucrados en investigaciones referidas a los ambientes acuáticos continentales.
Finalmente, podemos decir sin temor a equivocarnos, que como la obra
Los Peces Argentinos de Agua Dulce de R. A. Ringuelet, R.H. Arámburu y A.A. de Arámburu, este libro marca un nuevo punto de inflexión en la ictiología continental argentina.
H. L. López
A. M. Miquelarena
División Zoología Vertebrados
Museo de La Plata, FCNyM, UNLP
|
Staff, del ILPLA, año 1993 |
|
abril, 2019, previo Acto Premio F. Lahille.. Imagen de Graciela "Mona". López
|
|
Locución entrega Premio F.Lahille, Convocatoria, 2018 y reconocimientos |
|
Locución entrega Premio F.Lahille, Convocatoria, 2018 y reconocimientos |
|
Locución entrega Premio F.Lahille, Convocatoria, 2018 y reconocimientos |
|
26/4/19, entrega reconocimiento al Dr. D. Montalti, por su participación como jurado |
|
26/4/19, entrega reconocimiento al Museo de Antropología y Ciencias Naturales, Concordia, Entre Ríos |
|
Entrega de reconocimiento al Dr. Jorge V. Crisci, 26/4/19 |
|
26/4/19, entrega reconocimiento al Dr. E. Tonni |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario