viernes, 7 de septiembre de 2018

Miscelánea de mis pensamientos....y de mi "alter ego"


                                                                                        La Plata, 20 de febrero de 2020 
LXXV Aniversario de Hugo L. López (Pelusa)
Mañana, 21 de febrero, cumplo LXXV años, si bien en mi documento figura el día 22, pero no es así, lamento desilusionarlos, ¿él porque estoy anotado en esa fecha?, ya es parte de otra historia que no viene al caso, por lo menos, en estos momentos.
Una cosa, si es cierta, el 22 de febrero es el Día de la Antártida y tuve la fortuna de que a mis 30 años pude hacer una campaña y navegar por las aguas de dicho continente, con la consiguiente experiencia personal y profesional, quizás el que figure el 22 en mi filiación, fué una señal de los “Dioses del Olimpo”. Lo concreto es que todavía estoy aquí en plena “edad de riesgo” y lógicamente como cualquier mortal con una historia a cuestas, con sinsabores, pero muchas alegrías, como mis dos hijas, Jimena y Micaela, producto de una relación maravillosa, mis  nietos ,hermana , sobrinos y yernos (estos últimos, siempre en observación…), además de gente que me rodeo y la que hoy actualmente lo hace teniendo en común, en todo momento, afabilidad y afecto sin pedir nada a cambio.
A  partir de mañana, el trecho del sendero que me ha tocado transitar se seguirá acortando, pero tengo necesidad de hacer un breve resumen ya que tuve el privilegio por mi tarea de conocer mucha gente valiosa, en todo el sentido de la palabra,  tanto de mi espacio geográfico como de otras latitudes, con las que compartí momentos que siempre llevaré en mi memoria.
Este recorrido, involucra, niñez, adolescencia y mi etapa adulta. Entre otros, menciono los siguientes:
-He perdido seres queridos por “ley de vida”, pero también amigos entrañables.
-En mi adolescencia, tuve y tengo afectos apreciados, tanto de “mi lugar”, Ramos Mejía, Estudiantil Porteño  y Colegio Ward.
-Ya, luego de mi paso por México llegué a La Plata y atravesé diferentes etapas: la de “estudiante crónico”, en las que recibí  apoyo espiritual,  cariño y además económico de los hermanos Bethlen (Geza y Nicolás), N. San Román y A. Miquelarena.
-En mi profesión, he transitado por diferentes “espacios” y en esto tengo que agradecer profundamente, a quiénes me apoyaron y trabajaron “codo a codo”, con total altruismo y dedicación. No hubieran sido posibles sin ellos, recorrer momentos difíciles y obtener ciertos logros, que aparentan ser “normales”, pero para mí tienen un inmenso valor.
-He tenido la fortuna de compartir mi carrera con excelentes y brillantes investigadores que, en definitiva fueron mis mentores, como R.C. Menni y A.M. Miquelarena, además de recibir enseñanzas tanto profesionales y personales de R.A. Ringuelet, R.H. Arámburu, A. Alonso y J.V. Crisci.
-He compartido campañas y gran parte de mi existencia, con compañeros como N. Oldani, O. Padin, L. Protogino,, E. Etcheverry, P. Arenas, entre otros, que estarán siempre en mi recuerdo y que hoy las rememoro con una sonrisa (difícil en mí), tanto por las dificultades que enfrentamos pero sobre todo por la camaradería y afecto que surgieron, a partir de esos momentos.
- En mi trayectoria docente, rescato fundamentalmente  mi intercambio personal con los alumnos ya  que, en algunos casos, aprendí mas de ellos de los que yo les enseñaba. Muchos de ellos hoy, ocupan lugares de privilegio y son referentes en la especialidad que eligieron, lo que me llena de orgullo y alegría ya que lo lograron con su capacidad y esfuerzo, además los une el hecho de que son generosos con sus conocimientos aportando recursos humanos al sistema, labor a veces muy difícil de concretar, en un país oscilante en todo sentido.
-Hay otros colegas a quiénes valoro mucho por su talento y personalidad, con los que compartí proyectos, trabajos e iniciativas, sin tener en principio, una historia en común, pero forman parte de mi “paquete” de afectos, a pesar de que nos alejan, por momentos, “unos simples colores”.
-He tenido la “fortuna” de recibir de compañeros, generosos reconocimientos y estima, en momentos complicados de mi vida.
-En este último lustro, tuve la ventura de acercarme a E. Tonni  “un intelectual solapado”, el cual me hizo “el aguante”, y que gracias a nuestros periódicos encuentros, generamos una serie de iniciativas en la que combinamos nuestra imaginación y atrevimiento con humor, ironía y alegría.
-Un párrafo para R. Urrejola con el cuál tenemos en común el ser amigos,  “compadres” ,de haber nacido en febrero (yo soy más joven) y en los últimos tiempos compartir “lugares comunes” de nuestra existencia.
- Este relato sería más extenso, a pesar de que tampoco mi vida fue muy interesante y como decían algunas personas “era un tipo aburrido”, pero  son unos cuantos años y quiero recordar a aquellos que me acompañaron en este camino y ya no están, por ello mi recuerdo a “Palito” De Ferrari, Silvio Schamir, Jorge De Castro, Mariano Martínez, Luis “Tetera” Carriquiriborde, Salvador Peris, el gran “ Chiqui Dalla Salda”  y Justina Ponte Gómez, esta última mi fiel ladera en los últimos veinte años.
Para terminar, les recomiendo:
-No dejen de manifestar su afecto a las personas que lo merecen, no es un signo de debilidad.
-Sean leales con sus principios y las personas que quieren. Cuándo no se cumple con ellos, no hay retorno, se los digo por mi propia experiencia, conscientemente ó inconscientemente se va perdiendo la autoestima irremediablemente., transformándonos, quizás  sin darnos cuenta, en otras personas.
Si bien es cierto que podemos tener nuestras “contradicciones”, como me dijo un apreciado colega hace unos meses, hay acciones en la vida que no nos permiten el regreso a nuestros lugares de “origen”.
-Mis mochilas familiares, que son varias, las dejo para la próxima…
¡FELIZ CUMPLEAÑOS!
H.L. (Pelusa para algunos pocos)
Nota al pie: En este opúsculo, hay un olvido imperdonable. Cuándo me refiero
a las personas que ya no están entre nosotros, me olvidé de mencionar a
Héctor "Coco" Piana, mi ex-cuñado, padre de mi hermosa sobrina Natalia y
abuelo de otra belleza mi sobrina nieta Camila.
Párrafo aparte es incluir al personal, de la sucursal del Café Martínez, de
La Plata (Diag. 74 e/10 y 47), que en este último lustro me ofrecieron
contención y afecto. Debo mencionar entre ellos a Gustavo , Lucho, Nacho,
Miguel,Facundo y otros que estuvieron y la vida los llevó a buscar otros
horizontes.
No es mi costumbre, escribir o subir cosas personales ya que yo estoy en esta red debido a que administro, momentáneamente, el Facebook de la Fundación Museo de La Plata. No obstante a veces tengo cierto intercambio con conocidos, allegados y parientes cercanos.
Hoy tengo necesidad de escribir algo sobre una persona que tuve el privilegio de conocer  hace muchos años, en la Facultad  de Ciencias Naturales y Museo. En realidad puede sonar egoísta y creo que debe serlo ya que estoy profundamente angustiado con su fallecimiento, ocurrido en el día de ayer y necesito desahogar este sentimiento, comenzar a asumir su ausencia y mejorar mi estado de ánimo, en realidad entiendo, como nunca,  la imagen de la escultura, que adjunto denominada “ El Vacío del Alma”.
Me estoy refiriendo a Héctor “Chiqui” Dallasalda, un tipo grande en tamaño y en humanidad, un tipo muy  inteligente, generoso y afectuoso, más bien serio,  con el ceño siempre fruncido pero que finalmente terminaba con una sonrisa encantadora.
 Compartimos momentos de nuestra existencia, pero las circunstancias hicieron que no estuve cerca en su último tramo, decir que me arrepiento, esta de mas.
Querido Chiqui, la vida, y sobre todo estos últimos años me transformaron en un agnóstico pero a lo mejor estas (con tu ceño fruncido), más cerca de lo creo pero de lo que no tengo duda, que pasaste a formar parte de la materia positiva, que nos dio la naturaleza.
5 de enero de 1973, "matrimonio frustrado"
El Vacío en el Alma

1973, La Plata. Linda pareja, no?, pero......

Ayer, 24 de junio hubiera cumplido años, Clementino Miquelarena, más conocido como “Tino” Miquelarena.
Estas líneas sólo tienen la modesta pretensión de recordar a una figura única. Para aclarar era uno de mis cuñados, con el cuál manteníamos un fuerte afecto y una profunda camaradería, nuestra relación se basaba en coincidencias y algunos disensos, por ejemplo en este último punto ,eran nuestras simpatías futbolísticas , que si bien nos separaban, entraban en el folclore futbolístico  ya que  en definitiva éramos “primos”.
Cómo era Tino?, Difícil pregunta , en principio , sin dudarlo puedo decir que era un excelente tipo, además de ser, un hijo, hermano, marido, padre, abuelo y tío presente, en “TODO MOMENTO”, esto no fue nada  fácil,ya que no llevó una vida sencilla.
En nuestros encuentros, siempre me brindaba su sonrisa sincera y ese abrazo caluroso que eternamente estarán presentes  en mi memoria. Conocerlo en profundidad, no creo haberlo logrado,  su personalidad circunspecta estaba acompañada por su fina ironía y excelente “sentido del humor”. Sólo con el tiempo aprendí  o creí percibir, en la profundidad de su mirada, el reflejo de los avatares de su vida, este conjunto provocaba en mí una mayor admiración de su persona.
Tino, cada uno de los que te querían y te quieren, te ubicaran en algún lugar de acuerdo a sus creencias.  Por mi lado, si llegaras a estar  en algún lado que desconozco, escucharas mi saludo diurno y nocturno  a  tu fotografía, los  que me ayudan a reafirmar el recuerdo de los momentos que compartimos juntos.
Te aclaro, que cuando me vaya a encontrar con vos, tomé la prevención de que me acompañe mi banderín de Ríver, que por suerte no corrió la misma “suerte” de la camiseta.
No digas, que no te avisé!!
Hugo (un gallina auténtico!!!)
25 de junio de 2019
Con Tino, San Lorenzo, Córdoba, sin datar
En Liliana Miquelarena, una tipa buena en todo sentido, muy pero muy trabajadora,derecha, fiel a sus principios, quizás con errores, como cualquier mortal,pero siempre pensando en su familia. Un beso grande piba, en dónde te haya tocado estar
San Lorenzo, casa original, sin data. Liliana, 2da. a la izq.
Un recuerdo de mi viejo....."El Petiso Orejudo"???
MAYO,2019

Entre  mis digresiones, a veces me pregunto qué te ha hecho feliz y pleno. No sabría definir la felicidad ya que básicamente poseo un espíritu negativo  con tendencia a la depresión.
Esto está relacionado, sin lugar a dudas, con mi historia de vida, de la cual me considero un tipo afortunado, pero irónicamente no he llegado a apreciarla en su total dimensión, es decir, siempre está surgiendo lo negativo, sin dejarme ver lo positivo de la misma.
Hay muchas imágenes y momentos que me traen momentos placenteros, pero siempre vienen acompañados con un dejo de nostalgia.
Estos últimos cinco años han sido duros, pero los voy llevando (a veces no sé hasta cuándo). Un ejemplo reciente fue compartir con Micaela el estreno de la vida de Elton John. No creo que ella se haya dado cuenta ,pero en un momento dado, mis ojos se llenaron de lágrimas ya que pensé que mi vieja estaba con nosotros pues ella era muy cinéfila y le encantaban, en especial,  las películas musicales.
Hubo un instante que tuve la sensación que estábamos los tres juntos, ¡Qué lindo hubiera sido!.
Gracias Mica, por ese bello momento!, ya que además de tu compañía me hiciste descubrir a un tipo extraordinario!.
H.


Nostalgia: Tristeza causada por la ausencia de la Patria o de los deudos y amigos. Pesar que causa el recuerdo de algún bien perdido.
Sinónimo: Melancolía
Es evidente que soy un ser con una carga de nostalgia profunda, ya que nunca ha sido completamente superada, quizás también, hasta haya un poco de adicción.
Entiendo que, además de esto último, puede haber varias razones:
-Una diríamos entra en el campo de la genética y en el contexto dónde uno fue criado. Me refiero con esto que, inconscientemente mis ancestros me han volcado su origen de inmigrantes, con sus naturales consecuencias.Ellos tuvieron que abandonar su “ámbito del hogar”, dejando
su “espacio natural”.
Asentaron sus pies en “tierra extraña” y comenzaron a forjar sus vidas, conformando familia y nuevos lazos, pero con el costo, en algunos mas y en otros menos, con un “dejo” de melancolía”.
En mi historia personal, tengo imágenes de parte de mis bisabuelos paternos, de una bisabuela materna, pero me queda el agujero del resto y ello me da una triste curiosidad (me hubiera encantado conocerle sus facciones).
   Otro aspecto a considerar, es el resultado de los avatares de la vida, principalmente los de mi padre que cambiaba, por razones laborales, continuamente de lugar, que con la excepción de Ramos  Mejía, en dónde el tiempo, me permitió desarrollar algunas raíces, en mi barrio , el Club Estudiantil Porteño y el Colegio Ward, del resto no hubo nada para el recuerdo.
Pero ahí vino el “Gran Golpe”, esas raíces que comenzaban a tomar forma, fueron “arrancadas” con la ida a México. Luego mi regreso a La Plata, dónde tuve a tres tipazos que  se destacaron ya que  me bancaron tanto anímicamente como económicamente, me refiero a Geza  y Nicolás Bethlen y Nemesio San Román.
En este largo camino, tuve  algunos compañeros dentro de  mi prolongada carrera y posteriormente con los que compartí mis actividades profesionales y de gestión. No puedo dejar de mencionar al “amor de mi vida” (para algunos en discusión…) que se bancó mis depresiones e inconsistencias y con la cuál engendramos dos hermosas mujeres que nos dieron dos bellos nietos producto de sus romances con dos buenos tipos. Mi pago, a todo esto, no fue el que corresponde a un tipo como la gente ya que "Las relaciones sentimentales sólo pueden sostenerse,  sobre la base del amor, ternura, sinceridad y lealtad”
Pero, este relato (palabra bastardeada) estuvo acompañado con ese fondo de “nostalgia” que no he podido superar y que por supuesto se acrecentó con mi divorcio, ya que además de lo que significa me alejó de gran parte de mi familia y de un espacio, en el cuál tenía desarrollada algunas raíces.
Finalmente, ya con 74 años, puedo decir que vivo solo, ya hace más de cincuenta años en una
ciudad, que jamás quise, que para mí es tierra yerma, aunque parcialmente ya que dejé las semillas de mis hijas y nietos, pero nunca la sentí mía.
El pasado me acompañará, hasta mi desaparición física el cuál será, por momentos, idealizado, no lo sé. Simplemente escribo esto para tratar de intentar comprenderlo y buscando quizás, que lo que me resta de existencia sea menos duro.
Junio, 2019
Café Martínez, La Plata,  sucursal Diagonal 74(mi 2º hogar),  un 4 de noviembre de 2016
Son las 20.30hs., de un día  muy, pero muy difícil.
Vamos a tratar de avanzar sobre la sugerencia de mi psiquiatra el Dr. Roberto Consolo, al cual podríamos llamar “mi amigo indirecto”.
Su idea es que realice un relato  de mi familia, para lo cual tengo que recurrir a mi memoria, más algunos datos que me puedan aportar mi hermana e imágenes, ya que no nos queda nadie excepto  ella y yo.
No me voy a referir a mi “fracaso matrimonial”, luego de cuarenta y tres años de unión formal y siete de novio, lo que indica medio siglo. Pero bueno de esa frustración surgieron dos hermosas mujeres y dos nietos impresionantes, Nicolás y Joaquín; las López-Miquelarena unieron sus vidas a los descendientes da las familias Bonelli y German, pero eso es otra historia.
Este periplo, aparentemente comenzó un 21 de febrero de 1945, digo aparentemente ya que mi fecha formal (la que figura en mi documento) es el 22 (los dos patitos, cosa que me resulta de lo más antipático…). De acuerdo al “mito urbano” se comenta que me anotaron en el Registro Civil el 22 puesto que el 21 era feriado, debido a que era carnaval, y las oficinas estaban cerradas…??
Un análisis de este marco (recién ahora lo pienso) al que podemos sumar que fue el año del “comienzo” del peronismo…..pueden explicar algunas cosas de este presente. Yo tomaría como señal que nací en una “fiesta pagana (en la incluyo al peronismo)” y a medida que pasaba el tiempo le comencé a tener un natural rechazo, tanto al carnaval como al peronismo (a pesar de que en algún momento de este viaje,  voté al mismísimo Perón y a “Carlitos”.
Pues bien de todo esto surgió “Pelusita” (en realidad mi nombre es Hugo Luis, pero me fue impuesto ese sobrenombre, que según los relatos no tenía pelo solo una “pelusa”).
En realidad de alguna manera, se cortaba la dinastía de los Luises, ya que mi abuelo paterno se llamaba Luis Antonio Manuel López, mi padre Luis Manuel y yo Hugo Luis. Mi madre  cansada de tantos “luises”, creo que impuso mi primer nombre tomando el de un primo hermano que era odontólogo y me arreglaba los dientes, durante mi adolescencia, en Ramos Mejía.
El tema es que no solo nací en carnaval sino además “con fórceps”. ¿Se imaginan nacer con ese tipo de instrumentos, en esa época ¿ Era casi medieval……
El resultado, según las crónicas de la época, fue que mi madre lloraba todo el día, pues yo era un “monstruo”, no sé si el de Frankestein pero más o menos…y no me sacaban a la luz del día. Entiendo que esta fue otra señal que marcó mi vida, pues mi cerebro comenzó a nutrirse de “señales obscuras”.
Por suerte, para mi madre, la naturaleza,  Pelusa el “monstruo”, se transformó y como un Ave Fénix”, surgió un día indeterminado, un bebé aparentemente común en apariencia ya que los fórceps y la clase dirigente de nuestro país hasta nuestros días, atentaron con esa supuesta normalidad.
NIÑEZ
Mi primer recuerdo consiente, fue ir con mi padre a conocer a mi hermana, que nació en julio de 1948, bajo el 1er.Plan Quinquenal. Sigo teniendo el recuerdo vivido de verla en su cuna y yo observando con curiosidad, y quizás sea mi imaginación, pero creo que ella respondió a esa mirada. Mamá estaba en su cama y hablaba con papá, esto terminó acá.
Otro recuerdo fue mi operación de garganta, ya que yo era un “pequeño enfermizo” que caía continuamente en fiebres recurrentes. Esa acertada decisión, hizo que mi padre, creo que alos cinco años, me llevara a un hospital, que no recuerdo su nombre, pero me parecía algo inmenso. Extrañamente veo siempre la misma imagen: yo y mi padre (ambos de espaldas), agarrados de la mano, frente a esa estructura que estaba en la vereda de enfrente.
El siguiente paso fue entrar y ver un pasillo inmenso, sentarnos y al rato sentir abrir una puerta y un señor con guardapolvo blanco me toma de la mano y me lleva. Mi última mirada ve la cara sufriente de mi padre, con su joven rostro y cabello entrecano.
Entro a un gabinete que o podría describir y había otra persona (también con guardapolvo blanco) que me hizo sentar sobre él, tras lo cual, me tomó fuertemente entre sus brazos, me pusieron una máscara y luego solo recuerdo, estar en mi casa, mis padres murmurando y el helado.
Mis recuerdos me llevan al Jardín de Infantes en el Horacio Watson de Villa Urquiza (nosotros vivíamos en el Bº de Chacarita, sobre la Avda. Triunvirato. Una de las improntas mayores de esa época era ver pasar los carros fúnebres, en dirección al Cementerio de la Chacarita, tirados por percherones negros, con sus conductores ataviados con un traje y sombreros de copa (con pendones). Todo conformaba una negra figura que avanzaba acompañada, por el sonido de los cascos de los caballos, sobre los adoquines. Ésta a veces se “cortaba” con la aparición de una “carroza blanca” que correspondía a un “angelito”.
Lo curioso que, por lo menos para mí, como esta escena que de cierta manera, era recurrente, creo que la había naturalizado y era parte del paisaje.
Un día llegó la “primaria” que fue diversa, ya que comenzó con el periplo de Luis M. López y su familia. Primero inferior, Primero Superior y Segundo grado  en el mencionado Horacio Watson, dónde mi recuero más vivido era que una vez (creo que en Pº Superior), me cagué encima, ya que la maestra desoyó mi pedido de auxilio. Eso hizo que mis compañeros y compañeras, por un tiempo, me hicieran “Bullyng. Un poco de razón tenían, ya que tampoco se podía jugar con un tipo que se cagaba encima!
Otro recuerdo fue el siguiente: en esa época  era obligatoria la enseñanza religiosa en las escuelas (esta no lo era), y una de las maestras nos relataba que si se nos aparecía “el diablo”, debíamos hacer una cruz en el aire, acompañada con la expresión “CRUZ DIABLO”, y éste desaparecía inmediatamente.
Mi reflexión es la siguiente: en mi vida he visto y veré (hasta que el rollo se acabe varios diablos…) ya que no hay uno solo, es como los santos….pero lamentablemente este método no funcionó (seguramente la muy guacha no nos dio el método correcto, por si lo usábamos con ella….).
Los periplos de mi viejo, eran en relación a su trabajo, él era Químico papelero, (egresado del Otto Krausse) y las cosas no funcionaban del todo bien (¿les suena?). Sumado a sus ideas  socialistas, su antiperonismo y demás yerbas.
La siguiente etapa fue (luego de una breve estadía en San Antonio de Padua) en Parque Chacabuco, en un departamento con recuerdos poco gratos, ya que me sacaron mi primera muela y lo peor que mi madre se destrozó el tobillo dentro de la casa. En cuanto a mi educación, la estadía en San Antonio de Padua, hizo que diera 3º libre y luego en Parque Chacabuco mi hermana y yo fuimos a un colegio que se llamaba Excelsior, que estaba sobre una avenida (creo que era Directorio).
En incidente de mi madre terminó en una operación en el Hospital Italiano durante la llamada Revolución Libertadora contra el General (que Dios lo guarde en la gloria). Además en ese momento recuerdo a mi viejo sacándonos del colegio, porque pasaban los aviones que iban a bombardear Plaza de Mayo. Esa escena y los camiones llevando a los muchachos gritando “la vida por Perón”, lo llevaré siempre conmigo.
Recién, años más tarde, tome conciencia de la bestialidad de los milicos de realizar semejante matanza sobre civiles en pleno mediodía. Yo diría que este hecho marcó, en mi generación la impronta de violencia, que luego se traduciría a fines de la década del sesenta y la del setenta, con la guerrilla y la feroz y salvaje represión militar.
Una etapa que considero de estabilidad, transcurrió a partir del 1955, cuándo nos trasladamos a Ramos Mejía , en ese lugar comencé y hoy considero luego de más de sesenta años que es el único lugar que lo siento con nostalgia ya que mis afectos, a pesar del tiempo transcurrido siguen estando dentro de mi corazón.
Esto se dio en mi vida en el barrio, en el Club Estudiantil Porteño, y luego en mi segunda etapa de mi secundaria. Fueron dos ya que mis padres con profundo sacrificio me enviaron al Colegio Ward y yo no respondí mínimamente a ese esfuerzo. En realidad fui un verdadero desastre como estudiante, llegué a repetir un año, lo que hizo que tuviera un “intermezzo” en un establecimiento en la localidad de El palomar.
No obstante mis viejos, con su bondad y sacrificando, no solo su bienestar económico, sino también el personal ya que inconscientemente los sometí a privaciones, en el comienzo de su madurez me volvieron a enviar al Ward. ¿Y saben cómo respondí?, de la misma e infame manera!!!
La parte de este resumen, no me deja muy bien parado, ya que hasta ahora hice más daño que beneficios. En este punto, por supuesto, se puede pensar libremente que siempre (como afirman algunas personas), el papel de mártir me sienta muy bien….
Pero paren… esto sigue:
La verdad  no me siento muy bien, he hecho psicoanálisis, bastante tiempo pero la explicación no la tengo, quizás, es sencilla “el sufrimiento es un compañero muy fiel”, como escuché alguna vez….
Pero pensemos un poco:
-Mis viejos se empeñaron, monetariamente en darme una educación y yo les pagué, siendo un pésimo estudiante.
-Mi abuela materna, no quería a mi madre, pero conmigo tenía cierta debilidad, además de que me ayudó muchísimo en mi época de soledad, cuando los viejos y mi hermana estaban en México.
Lo concreto es que me porté como el culo ya que falleció con más de cien años y yo de alguna manera la abandoné cuándo se fue a vivir a Mar del Plata.
-Mi abuelo paterno falleció con más de noventa años, y yo por un problema que tuvo mi padre con su hermano, dejé de verlo, a pesar de que lo iba a ver a su casa de San Antonio de Padua, de vez en cuando, simplemente por no ver a mi tío!!!. Lo consideré un castigo, quién era yo para hacer esto…!!!
No quiero dejar de mencionar a los Arossa, esa familia maravillosa que tanto ayudó y apoyó a la mía. Hablo de gente que lo hizo durante mucho, pero mucho tiempo, tanto José Arossa, su esposa Dora y sus hijos Pepe y Tota. Estos últimos aún después de fallecidos sus padres, siguieron bancando a mis viejos en un departamento de su propiedad!
La gran mayoría de los momentos felices de mi niñez están asociados a ellos, para mí ir a su casa de la calle Caldas y su quinta en Solanet era como si me llevaran a Disneylandia (a la nunca fui, y jamás iría…).
Los fracasos de mi viejo, de alguna manera u otra manera eran cubiertos por la familia Arossa, (José, Dora, sus hijos y la encantadora madre de Dora, Doña María) ya sea en buscarle trabajo, apoyo económico y sostén espiritual.
ADOLESCENCIA
Complicada como toda adolescencia: inseguridades personales, sin rumbo fijo, despertar sexual, etc., luego el tiempo me hizo ver que muchas de ellas eran el simple reflejo del clima que se vivía en mi hogar.
Mamá con fuertes depresiones, nervios, mi viejo siempre en la fábrica y yo con mis amigos, a los cuáles siempre quise y quiero  profundamente, aún cuando me fui lejos y luego volví a la Argentina pero me instalé, en la ciudad de La Plata.
Mi hermana es la más soportó la peor parte de esta contexto ya que sufrió como adolescente y temprana juventud todos estos cambios, ya que vivió más de cerca los continuos viajes y permanencias en los lugares que recalaban mis padres (México, Norte Santafesino, Ecuador…).
JUVENTUD Y SENECTUD
Yo la saqué “más barata” ya que luego de un tiempo en México, como mencioné, regresé a Argentina a vivir a La Plata y comenzar “mi larga carrera en Ciencias Naturales”, viviendo con los hermanos Geza y Nicolás Bethlen y el hoy padrino de mi hija mayor Jimena; me refiero a Nemesio San Román.
Los tres me bancaron, mis momentos de depresión, la colimba, mis problemas económicos (que fueron muchos)  sin chistar ni reclamar nada. Por ello los tengo en un lugar especial dentro de mi alma.
También en La Plata conocí a mi único amor, (con la que compartimos cincuenta años de nuestras vidas). Nos amamos profundamente y en base a ello luchamos construimos un hogar y tuvimos como mencioné al principio de este opúsculo, dos hijas maravillosas que nos dieron dos nietos hermosos. Además ella, tuvo que soportar mis bajones emocionales, con los consiguientes efectos colaterales, y el hecho de haber sido un “estudiante crónico” y demás yerbas.
Pero, aunque les parezca mentira, me transformé en un profesional pero, pero… también hubo un divorcio… ¿Qué ironía, no?.
El resultado de lo primero es que me abrió un camino de posibilidades, entre ellas viajes al interior y al exterior (inolvidable a la ciudad de Tokio, nada menos que con Rosendo Pascual). Estos trayectos me permitieron conocer una gran variedad de personas y “personajes”, que creo en definitiva es una de las cosas en las cuáles me sentí mas comodo.
En definitiva para mí las Ciencias Naturales y en especial la Ictiología, fue la puerta de entrada a un mundo de gente y lugares que no creo pudiera haber conocido. Por supuesto en este “universo”, hay de todo, pero ese conjunto es parte de la biodiversidad.
En lo segundo, el divorcio, también abrió otra puerta, la confusión ,la incertidumbre , los afectos y sobre todas las cosas, mi autoestima, que hasta el día de hoy esta por el suelo.
En este camino que acabo de relatar, participaron diversas personas con las cuáles disfruté momentos felices, entre ellos, sin ánimo de herir sentimientos, siempre los tendré conmigo a Andrés Boltovskoy  y Rafael Urrejola
(este último padrino de mi segunda hija, Micaela).
En lo que respecta a mis espacios laborales, hay gente que aprecio mucho pero el lleva cierta ventaja es el “Lalo”, Eduardo Etcheverry. Siempre sonriente, con la palabra justa, colaborador en todo, sin pedir nada a cambio y al cuál le tengo un afecto profundo, a pesar de que no tenemos espacios comunes, fuera de nuestra relación de trabajo.
Así como mis charlas con Roberto C. Menni quién me formó profesionalmente y me guió en algunos vericuetos intelectuales, sin olvidar los momentos de jolgorio junto a Mirta L. García y Lucila Protogino.
Tampoco puedo dejar de pensar el contenido, de las  anécdotas y conversaciones serias y no tan serias, con dos tipos semejantes que me enriquecieron y acompañaron de diversas maneras. Me refiero a Jorge V. Crisci y Eduardo P. Tonni, así como a Diego Verzi, con el cual, a pesar de nuestra diferencia cronológica establecimos, un fuerte puente de aprecio, creo, de bases sólidas.
Fuera del “Espacio museo-ILPLA”, recordaré siempre a Oscar Padin, Norberto Oldani , Claudio Baigún, Cako Delfino , Sara Sverlij y Pastor Arenas, quiénes me dieron afecto de diversas maneras. En cuanto a Pastor, siempre tuvo la virtud que además de su cordialidad fue, en muchas ocasiones, “mi cable a tierra”.
También siempre tendré en mi recuerdo a  “Tito” Paggi , su esposa Susana José , Olga Oliveros y J.J. Neiff así como las muestras de afecto de Inés Ezcurra y Elly Cordiviola.
Tampoco puedo dejar de recordar, en el ámbito de mi profesión a Raúl H. Arámburu, su esposa Armonía Alonso (con la cuál estuve en sus últimos momentos) y Raúl A. Ringuelet (un equivalente a Jorge L. Borges en las Ciencias Naturales), que además de haber tenido el privilegio de dirigir el instituto que lleva su nombre, me dio mi primer trabajo (quieren que les diga algo, creo que jamás se lo agradecí como correspondía…).
No voy a terminar sin agradecer a dos personas, que estoicamente,
en estos últimos años escucharon pacientemente mis reflexiones y digresiones ,
sin atisbo de molestia ni nada que se le parezca. Me refiero a Diego Nadalin
(que lleva ya muchos años en este ejercicio y últimamente Santiago Bonetti.
Gracias a los dos!!!
Acá se acaba este resumen, el producto que siga a esto, que lo escriba otro….tampoco hay mucho más que contar… sí, que siempre me dolió, hasta el día de hoy, la pérdida irreparable de Marianito Martínez!!
Noviembre, 2018
P.D. Tardé más de dos años en escribir estas líneas, evidentemente como escritor no me hubiera ganado la vida.
¿QUÉ NOS PASÓ?
Los lazos y sentimientos que uno creía inquebrantables se mellaron, ó cómo un diálogo del film SINSAJO en que  uno de los protagonistas principales dice: “LAS COSAS QUE MAS AMAMOS SON LAS QUE NOS DESTRUYEN”.
¿Qué ironía? ¿Será que el ser humano es una especie simplemente egoísta que comienza sólo a pensar en él, a medida que se acerca su final?; ó lo hace para evitar el dolor de los que lo rodean ante su inevitable desaparición. Él sabe que llega pero no sabe cómo?, pero lo que más lo atormenta es la pérdida de un hijo, hermano o nieto antes que la suya.
Será por eso que nos comenzamos a endurecer y nuestros verdaderos sentimientos quedan encerrados en un volcán interno que nos provoca angustia y laceración?
¿Por qué contenemos nuestros sentimientos con la gente que realmente apreciamos? ¿Por qué, a veces, nos emocionamos, hasta las lágrimas ante una escena de una película y no lo hacemos en la vida real?
Creo que ¿Por qué? Es una de las preguntas de más difícil respuesta y el ser humano, en su desarrollo, al primar su inteligencia sobre el instinto pierde, en la mayoría de los casos, el altruismo del resto de los vertebrados. A partir de esto maneja las emociones, las controla, calcula sus actos, los utiliza en su provecho buscando ventajas futuras. Un ejemplo típico, con honradas excepciones, es la clase política que jamás sabremos como son en su interior, su verdadero yo se modifica y queda enterrado en su interior.
¿Por qué todo esto?. Será porque ayer se cumplieron tres años del fallecimiento de mi anciana madre y tengo una profunda angustia ya que no le supe expresar el cariño que le tenía, al contrario creo, que a veces fui demasiado frío y distante. Por otro lado cada vez me cuesta más expresar mis sentimientos, pero después de lo que escribí. ¿Cuáles son?
H.L.
“Hay que ser suave con los seres vivos”, propuso el Rey budista Asoka tres siglos antes que Jesús naciera, sugiriendo así el que el sufrimiento une a todas las criaturas del universo.
Tomado de T.M.Simpson, “Dios, El Mamboretá y La Mosca…..”
                                             

REFLEXIONES Y DIGRESIONES SOBRE EL DIVORCIO

Algunas acepciones del diccionario de la Real Academia sobre este término:

Divorciar: Separar, Apartar, Separar dos casados…Sinónimo: Separación, repudio…

Esta situación que trato de analizar tiene diversos marcos de acuerdo a la edad, sentimientos y relación previa de los protagonistas.

Además de la frialdad de los términos, hay que tener en cuenta factores que afectan a “la comunidad” que rodea la pareja.

-Primero obviamente, si los hay, a los hijos. Si bien existen reacciones dispares, a ellos los une el dolor de la separación de sus padres y a veces el repudio a uno de los integrantes de la pareja.

-Luego la familia, tanto política como sanguínea ya que de la noche a la mañana se cortan vínculos y conscientemente o inconscientemente se vuelcan para un lado u el otro.

-Llegamos al círculo de los conocidos, en el cuál, sucede casi lo mismo que en el ítem anterior.

-Ahora analicemos la actitud de los divorciados ante la conducta de algún integrante o integrantes de “la comunidad” ya que la sensibilidad es mayor a la normal y cualquier cosa que interpreten a favor de la otra parte pueden considerarlo un agravio personal, aunque en realidad no fuera así.

RELACIONES POST-DIVORCIO

-En el caso de los hijos,  perdura con modificaciones y entiendo que no se puede quebrar, salvo casos extremos.

-Con “el resto” la cosa cambia ya que para algunos un miembro de la pareja desavenida, es el malo de la película y el otro la víctima.

-En general los miembros de “la comunidad” que tienen vínculos sanguíneos, se vuelcan decididamente al de su lado. Sólo unos pocos tratan de mostrar cierto equilibrio, pero el tiempo hace su trabajo y diluye, de alguna manera, los sentimientos y recuerdos.

Con el resto (me refiero sin parentesco) sucede algo semejante con diferentes connotaciones.

Lo concreto que es una situación desgraciada ya que es un fracaso personal y como he descrito no sólo afecta a la pareja en cuestión. Por otra parte, en la mayoría de los casos es, sin posibilidad de retorno, puesto que los contextos cambian demasiado aunque los sentimientos perduren.

A esto le debemos sumar el surgimiento del “lado obscuro” de los principales actores (la ex –pareja) como por ejemplo los rencores  y reproches que con el divorcio se agigantan.

Para terminar, un consejo, mediten si alguna vez les toca bailar con esto, ya que cuándo sucede, es un salto al vacío…

Hugo López
LA MUJER
¡Qué tema! ¡Qué buen invento de la naturaleza! ¿Qué haríamos sin ellas?
En mi caso personal, tomé la exacta dimensión de su grandeza cuándo acompañe a la madre de mis hijas, en su embarazo, parto, postparto, etc.….y sobre todo el primero de ellos, no fue nada, pero nada fácil, se los aseguro…
Siempre como hombre me sentí, simplemente como un complemento, necesario pero un complemento al fin. Sé que este concepto enoja, a varios de mi sexo, pero es verdad ¿cuál es la relación, por supuesto, con excepciones, que tenemos, desde el punto de vista biológico con nuestros hijos?. Es cierto, sin nosotros no pasaría nada, pero somos simplemente “los reproductores”.
La madre, nutre  a la criatura desde el comienzo, lo pare, lo sigue alimentando en las primeras etapas de su desarrollo y luego lo protege a través de la vida.
En este último párrafo no estoy dejando de lado al padre, pero si bien tenemos a lo que se denomina “El padre presente”, a mi entender no llegamos a alcanzar la dimensión, desde el punto de vista de la naturaleza, de la relación: madre-hija/o.
Por supuesto podemos entrar en el tema de los desvíos y locuras como las madres que rechazan a sus hijos, que por suerte son excepciones y a veces por situaciones bien desgraciadas….ó accidentes irreparables.
Acá hay que destacar la actitud de “algunos masculinos”, que se hacen cargo de sus hijos y los llevan con inmensas dificultades a los caminos correctos.
Todo tiene, como siempre, cierto grado de relatividad, pero el sexo femenino es una de las mayores creaciones de la naturaleza, ya que además de alegrarnos  la vida y el espíritu con su belleza ,es el soporte del “tejido social de la humanidad”.
Amigos reconozcamos que sin su presencia no podríamos vivir y ellas, en una determinada etapa  creo que sí. Esto sin entrar en el feminismo a ultranza que, como todos los extremos son malos.
Aprovechen, los que pueden esta hermosa creación de la naturaleza, con amor y respeto, sin estos dos componentes la cosa se diluye (esta es mi humilde opinión).
Parafraseando a Norman Mailer …”bueno las mujeres están más cerca del universo. Más cerca de la creación que nosotros. Así tienen instintos más profundos…”
Hugo López
Octubre 2018
"Quizás el origen del universo,  simplemente esté en la nada". P.J. Holartes
"El tiempo, no cabe duda que es el Dios que profesan, las diferentes religiones".
 P.J. Holartes 


“La vejez, es el castigo que nos da el tiempo por no llegar, a comprenderlo”. P.J. Holartes




En homenaje a mi abuelo Luis, agosto 2018, imagen tomada por Jimena López Miquelarena

Reflexiones y digresiones de un viejo ictiólogo

López, Hugo Luis 2015
 http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49863 

Resumen

Me decidí a escribir un documento que relate, con mi subjetividad personal y la tendencia que me ha dado mi formación, algunas facetas del pasado y presente de la ictiología continental argentina. Para ello, trataré de darle forma a este relato que surge de la combinación de vivencias propias y extrañas, así como la experiencia que me dio recorrer un camino de más de cuarenta años en los que atravesé momentos de todo tipo. Entre ellos, hace quince años, en la «maravillosa e inolvidable» ciudad de Salamanca, me di cuenta de que la ictiología no era «lo mío». Debido a esto, espero y es mi deseo que en un futuro cercano surja alguien que llene los huecos que va a dejar este ensayo, ya que, como dijo Ringuelet en 1967, «si la Historia se hace con documentos, manuscritos, epístolas, y una ringlera de opiniones originales o interpretadas, para conocer el desarrollo de la Zoología y de cualquier Ciencia nos sería indispensable manejar la masa de informaciones éditas e inéditas que aguardan su análisis para ser incorporadas como elementos de una historiografía científica».





Dr. RODOLFO UGALDE

Estimadas/os,

  Comparto con ustedes este enlace de YouTuve que contiene un homenaje al Dr. Rodolfo A. Ugalde. Quizás para la mayoría de ustedes no sea muy conocido ya que si bien era Investigador Superior del CONICET, y entre otras cosas Presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) su especialidad era en otro campo de la ciencia.
A nivel personal a Rodolfo lo conocí en mi adolescencia, ya que compartíamos el mismo colegio secundario y posteriormente llegamos a jugar en un equipo de Vóley de un club de la ciudad de Ramos Mejía. A partir del traslado de mi familia al exterior perdí todo contacto, el que fue retomado durante la década del ochenta con motivo de los primeros pasos de la creación del INTECH, durante el gobierno de Raúl Alfonsín.
Este encuentro en la Fundación Campomar, me permitió comprobar que estaba frente a un discípulo  de Leloir que mostraba energía y entrega en la tarea que estaba llevando a cabo, y otro aspecto que me llamó la atención cuándo, ante mi requisitoria,  me relató su carrera hasta ese momento, ver a una  persona que poseía una sencillez poco habitual, por lo menos en nuestro medio.
Ustedes se preguntaran (si siguen leyendo) como en otras oportunidades, adónde quiere ir este tipo, creo que es pertinente la pregunta ya que esta introducción va acompañada por el enlace que adjunto y que considero que es muy valioso, ¿por qué digo esto?.
Lo digo ya que en este video se puede ver a figuras muy importantes de la ciencia nacional elogiando y recordando la figura de Rodolfo Ugalde, junto a la opinión de discípulos que muestran aspectos personales y cotidianos de su persona.
Pero creo que lo más importante, y por eso lo quiero compartir con ustedes, es ver a un investigador de jerarquía , apasionado por su trabajo, defensor y gestor de la ciencia nacional que nos deja mensajes que, sobre todas las cosas van dirigidos a las jóvenes generaciones de cualquiera de las disciplinas que involucran la investigación en nuestro país.
No es muy común, por lo menos para mí ver gente de mi generación hablando de esta manera, si lo he visto en aquellos con los que tuve el privilegio de formarme y compartir momentos de mi carrera, pero también fui y soy testigo de la conducta de individuos que sólo piensan en su protagonismo personal y en definitiva son simples y aburridos “buscadores de prestigio”. Lo lamentable que son buenos profesionales, pero esa conducta, en general, es perjudicial y termina  empañando  su trayectoria.
Rodolfo Ugalde, como cualquiera de nosotros, sería un ser humano con virtudes y defectos pero este homenaje que incluye el mural que se encuentra en el IBB-INTECH, cuya imagen adjunto, para mí es un ejemplo a seguir.
Además, no dejemos de lado, que fue uno de los fundadores y primer director de esa institución y que eso permitió que nuestros colegas Gustavo Somoza y Leandro Miranda se insertaran en ella , desarrollando brillantes carreras con líneas de investigación que nos competen y aportando fuertemente a la formación de recursos humanos, que en definitiva era uno de los deseos de Rodolfo Ugalde.




Saludos cordiales.

H.L.





MARZO

Marzo es el tercer mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días. Su nombre deriva del latín Martius, que era el primer mes del calendario romano.1 Martius a su vez se deriva de Mars, el nombre en latín de Marte, dios romano de la guerra.
Durante marzo ocurre, alrededor del día 21, uno de los dos equinoccios del año. Este es el equinoccio de primavera en el hemisferio septentrional y el equinoccio de otoño para el hemisferio meridional.

Es interesante ver que a medida que pasa el tiempo, los meses van adquiriendo diversas connotaciones. Cuando yo era un jovenzuelo, para mí julio y diciembre eran los meses más importantes, ya que en el primero empezaban las vacaciones de invierno y cumplían años mi hermana y mi viejo, en diciembre mi querida vieja, y posteriormente mi abuelo paterno a quién yo le tenía admiración. A todo esto le encontraba un sabor especial, además, luego de muchos años se agregaron Micaela (la chiquita) y hace catorce años mi nieto Nicolás. Es decir que hubo un enriquecimiento de este mes tan especial…Sumado el de "Pato Holtmann", querido compañero de mi secundario...
Pasado unos años surge el afecto por octubre ya que mis dos queridos amigos de la adolescencia, Coqui y Chango, cumplían años el 17 y 18 de octubre,  respectivamente. El primero de ellos “El Día de la Lealtad” tan caro para el “Movimiento Justicialista “y el actual jefe de la comunidad católica (lo que nos indica, como dijo otro justicialista que está asegurado su apotegma que “Argentina está condenada al éxito”). Además de "Pichi Gallo" (compañero del secundario , a quién aprecio mucho, sin fecha precisa).
Noviembre era anodino (yo, ya me estaba llevando a examen, hasta el recreo…), enero no trascendía hasta que un hecho marcó mi vida, febrero era mi aniversario, pero como siempre pensaba que me iba a morir un día antes de cumplir mis años (cosa que hasta ahora no ocurrió) no le daba mucha importancia. Pero, más adelante tuvo un cambio ya que tenemos el nacimiento de mi primogénita Jimena y al día siguiente el cumple de un gran amigo, Rafa…
No, nos olvidemos de agosto, quién nació en agosto?, nada menos que el “chiquito Joaquín” que hizo que cambiara mi sabor por este mes que me era realmente antipático.
Pero volvamos a marzo, de mi adolescencia no recuerdo cumpleaños salvo el “trío 10 de marzo” , y los exámenes, por supuesto siempre conmigo…, pero a partir de mi juventud marzo toma fuerza con mi querido amigo Nemesio y alguien que estuvo cercano por bastante tiempo. Por otra parte, la vida sigue y al tren se suben otros protagonistas, en este caso mis yernos, uno el 17 y otro el 21 (Teddy y Emiliano respectivamente).También el de Rafael Del Olmo Nieto (otro compañero del secundario , a quién también aprecio mucho, sin fecha precisa).
Ahora bien todos los meses tienen lo suyo, pero marzo, marzo para mí se me complica ya que casi es como César en “Los idus de marzo”…ahora tengo que agregar otro día ,el 18 , se dan cuenta…qué significado tiene este día?, por ejemplo; en  México se celebra el Día de la expropiación petrolera, al decretar el presidente Lázaro Cárdenas la nacionalización del petróleo, la grey católica celebra el día de San Anselmo de Mantua, todo esto, por supuesto no es mi caso ya que yo no tengo nada que ver con el petróleo ni con el catolicismo.
Como menciona al principio de este opúsculo  comienza, el equinoccio de otoño para el hemisferio meridional. Yo considero que ahora sí es el comienzo de mi “otoño personal” que tiene que desembocar dónde corresponde ya que como dijo alguien “El que no muere joven, merece morir”
H.L.


Estimada/os,

En estos días estuve cavilando sobre la amistad. Esta palabra según el diccionario significa, “afecto personal, puro y desinteresado, ordinariamente recíproco, que nace y se fortalece con el trato”
Esa última frase es la que me hace pensar ¿por qué, yo sigo manteniendo ese “afecto personal, puro y desinteresado…
Analicemos (les prometo ser lo menos aburrido posible, y desde ya los autorizo a bajarse de esta lectura…)
Para la mayoría de ustedes, quizás como me dijo Chango, los cambios de mi actual vida personal me llevó a buscarlos nuevamente, pero yo corregiría en parte esa afirmación diciendo que si no lo hice anteriormente quizás fue ¿por desidia?; ¿por no enfrentarme a los cambios del tiempo?..La verdad que no lo sé, paralelamente me ocurría lo mismo con mis ex -compañeros del secundario a quiénes siempre les guarde mucho cariño.
La pregunta es hasta qué punto se diluyó esa amistad adolescente, a simple vista y leyendo el significado de la palabra, lo primero que uno ve es que “...nace y se fortalece con el trato” .
No es mi caso, ya que a pesar de no verlos siempre los recordé, es más, hasta casi lo hice como un ejercicio de memoria pensando en los momentos gratos e ingratos que pasamos juntos tanto en el barrio cómo en el club.
-¿Cómo me voy a olvidar cuando Coqui y yo esperábamos a Chango en su regreso semanal del Liceo Militar?
-¿Cómo me voy a olvidar de la “búsqueda del tesoro” en el auto de Norberto?
-¿Cómo me voy a olvidar de las tertulias en el club junto al “gordo ágil” de Castro, Pioli, Pechuga, Mario, los Devinzenzi, los “Dulces Esquimales”? y las “locuras” de Morelli…
-¿Cómo quieren que me olvide de las imágenes que adjunto?
Con respecto a estas últimas (elijo dos), podríamos entrar a elaborar su significado, como dijo alguien “Una imagen vale más que mil palabras” .Por un lado tenemos ese conjunto en la base del trampolín, en la cual, la mayoría formábamos parte de una adolescencia llena de sueños e incertidumbres.
La otra en Ezeiza, fue la que selló mi destino, ya que comenzó el desarraigo y la pérdida irreparable de tenerlos físicamente cerca. Pero muchachos siempre estuvieron conmigo, eso se los puedo asegurar.
También es cierto que en ese alejamiento conocí otras facetas que me abrieron la cabeza y nuevos afectos, entre ellos el amor de una mujer maravillosa con la cuál tuvimos dos hijas y hoy tengo nietos, con los que dialogo y trato de darles lo mejor de mí.
En definitiva, como dijo Borges (recordemos que se cumplen treinta años de su fallecimiento) “Un hombre se confunde gradualmente, con la forma de su destino; un hombre es, a la larga, sus circunstancias”
Un fuerte abrazo!!
Pelusa
Coqui Latorre y su Flia, 2018

Imagen 6.-  25/5/63. Izq-der., Pra. Fila: G. Beovide; M. Maldonado; S.L. Rensin;N.S. Taboh; Sr. Fernández; S. García;R. Plata; S. Nocetti; C. Feliu; A. Panizza; M. Riu; M. Ojeda.
2da Fila: E. De castro; M.A.Persico; H.López;  A. Cazzani, R. Del Olmo; J.C. Sigalevich; C. Aguirre, N.E. Huffmann; J. Berro, M.Salibe.
3ra. Fila (superior): H. Murillo; C. Velazquez; I.J. Gallo; J.C. Brandemann;L.D. Zingoni; P. De ferrari; G. Bethlen, J.A. González







A ochenta y cinco años del fallecimiento del escritor y Director de la Biblioteca Nacional Paul Groussac,  Alberto  M. Sibileau publica “El Caso Groussac”. Este minucioso trabajo es un valioso aporte sobre esta controvertida figura, quién decía que le faltaba “el don de la sonrisa” . Como dice el prologuista sobre esta obra del Dr. Sibileau: El libro que el lector tiene en sus manos vale mucho. Vale por la perspicacia del autor para internarse en parajes recónditos de su personaje. Vale por la capacidad crítica y por lo certero del análisis. Vale por lo incansable de una investigación realmente ejemplar.
Recomiendo la lectura de esta obra que nos muestra una faceta desconocida de un personaje histórico de nuestra Argentina, la que fue realizada con la minuciosidad propia de un investigador de la materia.
Hugo L. López
Junio de 2015









Para agregar, a nivel personal, Pupi, fue como compañero de aula un tipo "gamba", además de haber sido Presidente de la Comisión de Cultura y Campeón de Atletismo del Colegio, en el año 1963 




Pupi, en el centro ,iniciando su viaje a Europa, diciembre 1963





Las relaciones sentimentales solo pueden sostenerse, sobre la base del amor, sinceridad y lealtad.
J.P. Holartes



Jorge querido,
Que querés que diga , la puta que lo parió, y yo acá, siempre pensando en ir a verte, pero solo eso PENSANDO, PERO FINALMENTE NO YENDO.
Jorge, te tuve, como a mucho de ustedes, siempre, pero siempre en mi pensamiento.
Me queda solo esto, acercarme con imágenes de una época maravillosa.
A nivel personal, recordaré tu sonrisa, las pelotudeces que hacíamos y que se yo...formamos el primer equipo de Voley, la primer comisión, tantas cosas, en esa época de adolescencia y comienzos de la juventud, con cierto grado de irresponsabilidad.
Te acordás cuándo fuimos a ver la final de la 1eraB entre Nueva Chicago y Deportivo Español, en cancha de Huracán? (nosotros estábamos con Español, porque creo que jugaba al arco alguién de Ramos). En Deportivo Español jugaba Bilardo, Veglio y Valledor y por supuesto subieron a la A.
El problema que los de Chicago, ocupaban las tres cuartas partes de la cancha y zafamos no se como, hoy los de Mataderos nos colgaban.
Les aclaro, a los que no me conocen y a los que me conocen que estoy en mi lugar de trabajo, sólo por una circunstancia personal, de lo contrario otro hubiera sido mi lugar y quizás (por dónde tendría que estar, no me hubiera enterado)
Jorge como dijo Cesare Pavese "No se recuerdan los días, se recuerdan los momentos". y yo los mantuve siempre conmigo, por supuesto en los que te tocaba estar, estabas siempre y ahora más que nunca.
No pude compartir mas ,ya que circunstancias laborales de mi padre me "desarraigaron" de mi "lugar en el mundo", Ramos Mejía.
Jorge el tiempo me transformó en un "agnóstico religioso", pero si estas "en algún lado" seguíte riendo, como lo hacías, y mantene ese hermoso sentido del humor que sólo tienen "los inteligentes".
Te debo haber querido mucho ya que , es muy pero muy raro, que llore, pero ahora lo estoy haciendo.
Pelusa


No hay comentarios.:

Publicar un comentario